La UE plantea elevar en 11.000 millones la ayuda directa a España

Resumen de prensa del viernes 15 de enero

presidencia ue

La UE plantea elevar en 11.000 millones la ayuda directa a España (Expansión)
España recibirá más dinero europeo en ayudas directas del inicialmente previsto. En concreto, unos 11.000 millones de euros más, según se desprende de uno de los anexos del reglamento de la Facilidad de Recuperación y Resiliencia que está a la espera de su ratificación final. Según este documento, la UE ha asignado ahora a España un total de 69.528 millones de euros en subvenciones y ayudas directas de este programa de ayuda europeo, el gran fondo que la UE ha diseñado para impulsar la recuperación de la economía europea una vez pase la pandemia del Covid-19, frente a los 59.168 millones que había concedido inicialmente.

La UE eleva en 11.000 millones su ayuda directa a España por la crisis (El Mundo)
La Unión Europea asigna a España más dinero del previsto al elevar un 15% las ayudas directas de los fondos europeos aprobados para combatir la crisis derivada de la pandemia.

Calviño buscará el consenso social en reformas y fondos (La Razón)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha puesto en manos de una persona de su absoluta confianza, su vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, la negociación con los interlocutores sociales para que la concertación social llegue a buen puerto y no naufrague en mitad de la legislatura.

Calviño acelera las reformas laboral, fiscal y de pensiones (Expansión)
Año de recuperación y de impulso a las reformas estructurales. Fueron los dos grandes mensajes lanzados ayer en el Spain Investors Day por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, que tiró de optimismo y de promesas para intentar apuntalar la confianza de los inversores extranjeros en la economía española, que será, según las principales firmas internacionales, una de las más dañadas por la pandemia y entre las que más tardarán en recuperar los niveles precrisis. Ante una nutrida representación de inversores foráneos, Calviño admitió que España afronta todavía “semanas difíciles”, en un entorno de “máxima incertidumbre” que no hará fácil el camino de la recuperación.

Cómo debe controlarse el uso de las ayudas europeas (El Economista)
Por Jean Pisani-Ferry Investigador sénior de Bruegel.
En el mes de julio, el anuncio del nuevo fondo de recuperación de la Unión Europea de 750.000 millones de euros (918.000 millones de dólares), llamado Next Generation UE, fue considerado revolucionario por muchos (y con justa razón).

La oportunidad del rescate de la UE (La Razón)
La vicepresidenta Nadia Calviño ha exhibido este jueves ante cientos de inversores las oportunidades que brinda España ante la llegada de los fondos europeos, durante su intervención en la XI edición del Spain Investors Day. Calviño ha animado a invertir en España, especialmente ante las oportunidades que abre el plan de recuperación europeo.

Una semana bajo la nieve para salvar al rebaño de ovejas (El País)
Miguel Ángel, un pastor de la localidad de Bello, en Teruel, se ha refugiado con su ganado durante el temporal.

Madrid cifra en 1.400 millones las pérdidas por el temporal de nieve (La Razón)
Los primeros cálculos por los daños de Filomena han llegado: unos 1.398 millones de euros… solo en la capital. Si a eso unimos que el Gobierno autonómico ya había avanzado que los prejuicios en la Comunidad podían alcanzar varios cientos de millones, el resultado es claro: no solo el Consistorio ha solicitado la declaración de zona catastrófica para Madrid; el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso planea hacerlo en lo que se refiere a la región en su conjunto.

Madrid calcula unas pérdidas de 1.400 millones por la nieve (El País)
El Ayuntamiento de la capital aprueba pedir la declaración de zona catastrófica.

Madrid cifra en 1.400 millones los daños y pide ser declarada zona catastrófica (ABC)
La Comunidad amplía la solicitud a toda la región al haber más de 70 municipios «muy afectados».

Más municipios socialistas se suman a la zona catastrófica (La Razón)
Castilla-La Mancha liderará una petición conjunta al Gobierno.

La España del interior, también zona catastrófica (El Mundo)
Guadalajara pedirá esta declaración y Soria exige «evitar agravios en el trato a Madrid».

La segunda ola de frío más larga del siglo en España (La Razón)
Más de una veintena de provincias siguen hoy en aviso por bajas temperaturas, viento y oleaje.

La Aemet alarga la ola de frío oficialmente hasta el próximo miércoles (ABC)
Ningún episodio de temperaturas extremas duraba diez días desde 2001.

Invierno extremo por el calentamiento polar (La Razón)
El espectacular aumento de las temperaturas en las grandes alturas del Polo Norte se cita entre las causas del actual e inusitado clima mega-invernal, que aún durará semanas en todo el hemisferio norte.

La Eurocámara debate la ratificación del acuerdo del Brexit (El País)
Los diputados critican la aplicación provisional del pacto sin su visto bueno.

«Bienvenido al Brexit; ya lo siento» (El Mundo)
Países Bajos aplica al milímetro las medidas, arrebatando hasta los bocadillos de jamón.

Barnier avisa: Las fricciones serán la nueva normalidad pos-Brexit (Expansión)
Entrevista con Michel Barnier, negociador jefe de la Unión Europea
Michel Barnier advierte de que muchas de las nuevas fricciones en materia de regulación que obstaculizan el comercio a través del Canal de la Mancha serán imposibles de suavizar, empezando a manifestarse así las consecuencias inevitables del Brexit para las empresas de Europa.

Se retrasa el cobro de las tasas Tobin y Google (La Razón)

Hacienda ha retrasado la presentación de las liquidaciones de los nuevos impuestos a las transacciones financieras y servicios digitales, conocidos como tasas Tobin y Google, que entran en vigor este sábado 16 de enero. El retraso se debe a la necesidad de ampliar el plazo de implantación de estas nuevas figuras tributarias y para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de las nuevas obligaciones fiscales, algo que no afecta ni a su entrada en vigor ni a los ingresos esperados, que Hacienda cifra en unos 1.800 millones por ambos tributos.

Estados Unidos acusa a España por la tasa Google (El Economista)
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) ha concluido que los impuestos de los servicios digitales, también conocido como tasa Google en España, Austria, y el Reino Unido restringen el comercio de EEUU y son incompatibles con los principios fiscales internacionales; al no tomar medidas específicas con los resultados, se evaluarán todas las opciones.

La administración de Donald Trump comenzó la investigación. Este proceso fue un primer paso que ofrecería a Washington la posibilidad de imponer nuevos aranceles.

Hacienda retrasa la liquidación de las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’ (El País)
España contará desde mañanas con dos nuevos impuestos: las llamadas tasa Tobin y la tasa Google. El Ministerio de Hacienda, sin embargo, ha decidido aplazar su liquidación ya que no tiene todavía listos los desarrollos reglamentarios necesarios, según adelantó ayer el diario Expansión.

Hacienda retrasa las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’ (El Mundo)
El Ministerio de Hacienda ha decidido retrasar las fechas para la presentación de las liquidaciones de los nuevos impuestos a las transacciones financieras y servicios digitales, conocidos como tasas Tobin y Google, que entran en vigor este sábado 16 de enero, según indicaron a Europa Press fuentes de este departamento.

Los nuevos impuestos españoles y su futura colisión con recursos de la UE (Cinco Días)
Tanto la tasa Tobin como la tasa Google traerán consigo riesgos de deslocalización de empresas y acabarán repercutiendo en los ciudadanos.

Sobre la legislación financiera en el Parlamento Europeo (Cinco Días)
Además de la aprobación del paquete presupuestario para responder a la pandemia, se ha impulsado el InvestEU, el fondo de inversión europeo.

Ribera plantea crear un “colchón” para mitigar picos en el precio de la electricidad (El País)
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, reclamó ayer “prudencia” a la hora de analizar la escalada del precio de la luz hasta que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emita su evaluación sobre lo ocurrido en los últimos días. Con todo, Ribera abrió la posibilidad de explorar “mecanismos colchón” para mitigar los picos altos en la factura, sin precisar a qué se refería. El precio medio del mercado mayorista bajará hoy en torno al 10% y se situará en 78,42 euros por MWh, lo que indica ya el retroceso del impacto de la ola de frío.

Ribera estudia crear un “colchón” para mitigar los picos del precio de la luz (Cinco Días)
La tarifa baja hoy, pero sigue sobre los niveles de diciembre El sistema “está pensado” para una generación cara.

Bruselas permite bajar el IVA del 21% sobre la electricidad (ABC)
Una directiva de la Comisión Europea de 2006 sobre el IVA recoge que «los Estados miembros podrán aplicar un tipo impositivo reducido al suministro de gas natural, de electricidad y de calefacción urbana, siempre que no exista riesgo alguno de distorsión de la competencia».

La producción ecológica se cita en BioCultura ON (La Razón)
Del 21 al 23 de enero se celebrará BioCultura ON, el primer evento virtual de la comunidad Bio donde se organizarán eventos y encuentros sin limitaciones geográficas y a lo largo del año. La nueva experiencia reproduce la esencia de BioCultura y combina una programación de actividades y una zona de expo virtual interactiva.

Rendidos a los aromas del aceite (El País)
El olivo celebra en invierno su fiesta grande. Las hileras infinitas de este vetusto árbol que se extienden por la geografía andaluza son testigo ahora de la recolección de la aceituna, principal manifestación de la cultura oleícola. Y, en este mes de enero, este inmenso legado natural y etnográfico va a llegar al Consejo de Patrimonio Histórico Español para que, a su vez, lo eleve hasta la Unesco para que haga oficial lo que ya es un clamor: que el paisaje cultural del olivar de Andalucía es patrimonio mundial.

París rechaza la venta de Carrefour, que cae un 2,5% (El Economista)
La compañía canadiense, CoucheTard, ofrece 16.300 millones de euros.

El Gobierno impulsa un proyecto de carne cultivada (Cinco Días)
La carne cultivada, mediante el crecimiento de células de animales en biorreactores, está cada vez más cerca del consumidor. Singapur se convirtió el pasado mes en el primer país en aprobar este tipo de alimento y en Europa se prevé que haya regulación próximamente. El proyecto español más avanzado, con la tecnología de la empresa vasca Biotech Foods, acaba de recibir financiación europea y del Gobierno en un consorcio en el que participan reconocidos fabricantes de productos cárnicos como Argal y Martínez Somalo.

París saca la bandera con Carrefour (El Mundo)
El Elíseo se opone a su compra por parte de un grupo canadiense y alega soberanía alimentaria.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.