Cada día que pasa prácticamente se bajan las previsiones de producción de aceite de oliva para la campaña, que comenzará dentro de nada. Álvaro Olavarría, gerente de Oleoestepa, analizó, durante la última emisión de Agropopular -27 de agosto- qué está ocurriendo en el mercado.
Olavarría indicó que «estamos ya en el último mes de la campaña 2021/22, no hay previsiones de lluvia y todo esto afecta lógicamente a las expectativas de cosecha que podamos tener en esta campaña 22/23″. Indicó que están esperando el dato oficial de la Consejería de Agricultura, pero que «difícilmente llegará al millón de toneladas en España» (que fue la cifra que se avanzó a principios de mes), pero tal y como va evolucionando la situación, difícilmente se llegará a alcanzar».
Como consecuencia de esta situación los precios siguen subiendo. Ante este escenario Olavarria explicó que durante la última entrevista en Agropopular emitida el pasado 1 de agosto, «los precios que facilitamos entonces hasta hoy, han subido 200 euros todas las calidades. Por poner una referencia, el precio del lampante estaba en 3.625 euros/tonelada, hoy el lampante está 3.800 euros. Además, hay una compresión de precios de todas las calidades. Entre 3.800 y 4.000 euros por tonelada están todas las categorías de los aceites de oliva».
El aceite de oliva extra se acerca a los 4 euros por kilo
Olavarría destacó que «está a punto de alcanzarse los 4 euros por kilo para los vírgenes extra». Indicó que difícilmente nos vamos a encontrar un virgen extra por menos de 3.950″.
Además, añadió que «es verdad que hay muy poca oferta, no nos podemos olvidar que estamos en pleno mes de agosto y algunas industrias grandes están cerradas por vacaciones, por ello hay también poca demanda«. Explicó también que «hay escasez de lampante, están refinando aceites de oliva virgenes porque apenas hay lampantes. Todo ello mantiene esta tensión de precios en origen».
El consumo interior está creciendo
Sin embargo, indicó que el consumo interior está creciendo en España y «vamos a superar, probablemente, con este ritmo, las 600.000 toneladas de aceite de oliva. Una cantidad que tendríamos que remontarnos a la campaña 2004/05 para ver ese consumo interior de aceite de oliva en España. Todos estos datos son los que mantienen esta firmeza de los precios del aceite de oliva», destacó.
Esa subida del consumo del aceite de oliva se explica también por el incremento del precio del aceite de girasol. Según Alvaro Olavarria «todo tiene que ver». La guerra de Ucrania, la crisis del aceite de girasol y el resto de aceite vegetales, y las decisiones de Indonesia, primer país productor de aceite de palma en el mundo, en cargar con aranceles. Todo ello, llevó a esta locura de precios. Además, ha habido acaparamiento también de aceite de oliva. Todo ha tenido que ver.»
Por último, también indicó que «hay una cosa importante que en los precios a la distribución es muy probable que algunas marcas de la distribución tengan coberturas importantes de aceite en el tiempo, quiero decir, que igual este traslado de precios tarda, hasta la nueva campaña porque igual hay cobertura, donde ya estaban los precios cerrados y posiblemente no se trasladen nuevas subidas de aceite de oliva al consumidor».
Escuche la intervención completa