El desperdicio alimentario se redujo en España un 8,6% en 2021

desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario se redujo un 8,6% anual en España en 2021 con el cambio de hábitos, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En concreto, los residentes en España desperdiciaron 1.245,88 millones de kilos de alimentos en 2021.

Entre los factores de esta disminución se encuentran el cambio de hábitos tras la pandemia, un incremento de la flexibilidad laboral y una vuelta al consumo fuera de casa. También se tiende a percibir más el valor de la comida ante la subida de los precios y existe más concienciación social, entre otros factores señalados.

Con el fin del confinamiento y las menores restricciones, el año pasado los habitantes de España tuvieron menos ocasión de cocinar en casa, por lo que el volumen de compra se contrajo el 7,2%. Mientras, aumentó el consumo extradoméstico en un 10,4%, impulsado por la mayor presencialidad laboral y la vuelta al ocio.

No obstante, todavía había en 2021 más de 13 millones de hogares (tres de cada cuatro) que seguían desperdiciando alimentos, y fuera de casa la proporción era del 40 %, según el MAPA.

Los datos reflejan que, de media, cada persona desperdició 28,21 kilos en 2021, lo que supone 2,72 kilos menos que en 2020. También recoge que el 3,8% de todos los alimentos y bebidas comprados dentro y fuera de los hogares terminó en la basura (frente al 3,9% del año 2020), un porcentaje que se elevó al 4,2% dentro de casa y se redujo al 0,8% fuera de ella.

Por productos

En 2021 disminuyó la proporción de sobras que se desechaban (del 18,9% frente al 23,8% del año anterior), mientras que el resto fueron productos sin utilizar. Dentro de lo que se tira sin haber sido usado, destacaron las carnes congeladas (con una tasa de desperdicio del 16,7%) y las salsas (15,9%), seguidas de cafés, infusiones y legumbres, estas últimas categorías con tasas que ascendieron en un año al 12%.

Hay una serie de platos que suponen el 66% de las recetas desperdiciadas y que, sin embargo, son los que más vieron reducir su despilfarro: desde los platos con base de pescado (-50,4%) y de carne (-42,5%) hasta los que llevan arroz (-35,6%) y pasta (-35,4%).

Fuera del hogar, las bebidas fueron los productos que más se desperdiciaron, el 53,6% del total, seguidos de alimentos (44,1%) y aperitivos (2,3%).

Las comidas y las cenas son los momentos en los que más se desperdicia fuera de casa, pero en 2021 ofrecieron dos tendencias distintas: al alza en los almuerzos y a la baja en las cenas, según los datos del Ministerio. Los productos que más cuota de desperdicio registraron fueron las aguas, las bebidas refrescantes, las hortalizas, la cerveza y las carnes, en línea con lo observado en 2020.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.