El amargor que Azucarera deja en La Bañeza: «Es la muerte de la comarca»

Resumen de prensa fin de semana

El amargor que Azucarera deja en La Bañeza: "Es la muerte de la comarca"

Resumen de prensa del domingo 15 de junio 

El amargor que Azucarera deja en La Bañeza: «Es la muerte de la comarca» (ABC)
La multinacional Associated British Foods quiere aplicar un ERE sobre la mayoría de la plantilla de la histórica planta leonesa y acabar con la actividad para hacer azúcar de la remolacha. El impacto y la queja va más allá, con 1.300 empleos en jaque.

– La relajación del precio del arroz da un respiro a los países más pobres (El País)
La caída de los precios tras años de subidas supone un bálsamo en millones de hogares donde este alimento es la pieza básica de su dieta.

– Preocupación en Japón (El País)
En Japón, aunque su peso en el mercado internacional es reducido, la fuerte tradición arrocera ha hecho que el reciente encarecimiento del producto genere preocupación. Las causas son múltiples: desde cosechas afectadas por el clima hasta compras de pánico y acaparamiento por parte de grandes distribuidores.

– El renacer temporal de Las Tablas de Daimiel (El País)
Las lluvias dan un respiro al parque nacional, con el 65% del humedal inundado y récord de aves, pero el espacio protegido está sentenciado mientras la agricultura siga esquilmando el acuífero. En la actualidad, hay establecido un riego de 2.000 metros cúbicos por hectárea anuales para los cultivos herbáceos y 1.500 para los leñosos, unas cantidades que la CHG regula con los planes de sequía.

– Una decena de municipios en Aragón, arrasados por las fortísimas tormentas (ABC)
Una veintena de personas han sido rescatadas de los tejados de sus hogares, los daños materiales son inmensos, hay varias carreteras que siguen cortadas e infraestructuras viarias destruidas e intransitables en estos momentos, campos devastados, garajes anegados y varias decenas de personas evacuadas que han tenido que pasar la noche fuera de sus hogares.

  • Graves daños por virulentas tormentas en Aragón y en el País Vasco  (El País)
    Las tormentas descargaron la tarde del viernes y la madrugada del sábado con inusitada virulencia en Aragón, donde causaron importantes daños materiales en carreteras e infraestructuras del transporte y del suministro en pueblos de Zaragoza y Teruel, pero ninguna víctima personal.

– La nueva vida de las catedrales del campo: “Están volviendo a ser útiles para su entorno” (El Mundo)
Patrimonio. De almacenes de grano a teatros, centros culturales, hoteles, oficinas… 80 años después de la creación de la Red Nacional de Silos y Graneros, muchos de estos inmuebles resucitan al margen de la función agrícola y son reivindicados por su valor histórico, arquitectónico y sentimental.

– La Casa Blanca da marcha atrás y paraliza las redadas en la hostelería y agricultura (ABC)
«A partir de hoy, por favor parad todas las operaciones e investigaciones para cumplir la regulación en lugares de trabajo del sector agrícola –incluidas piscifactorías y plantas de procesamiento de carne–, restaurantes y hoteles», instruía un alto cargo de ICE, Tatum King.

– Ingenieros agrónomos, agujas en un pajar (El País)
A pesar de las vacantes sin cubrir y su papel para paliar los efectos del cambio climático en el campo, la desinformación sobre este grado socava las matriculaciones.

Resumen de prensa del sábado 14 de junio

– La UE mantuvo el superávit comercial con EEUU en el primer mes de guerra arancelaria (El País)
La Unión Europea sintió en abril el impacto de la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump, aunque menos de lo esperado. Las exportaciones del bloque comunitario a su principal socio comercial en el cuarto mes del año, cuando el presidente estadounidense anunció la imposición de las tarifas más altas en un siglo, cayeron un 33% respecto a marzo, según los datos publicados ayer por Eurostat.

– El IPC se modera al 2% en mayo pese a la subida de los alimentos (Expansión)
El descenso de la tasa general de inflación esconde, para Funcas, “una preocupante evolución alcista en los alimentos”, tanto elaborados como sin elaborar, pese al importante descenso interanual que presentan productos como el aceite de oliva (-43,8% en mayo) o el azúcar, con una bajada del 18,2% en mayo.

  • Los alimentos adelantan la subida por el «efecto verano» (La Razón)
    Los alimentos y bebidas elevaron cinco décimas su tasa interanual en mayo, hasta el 2,5%, por la subida de los precios de la fruta, el chocolate –que continúa su escalada imparable– o el café. Así, en el último año, lo que más subió de precio fue el chocolate (25,1%), el café (19,8%), otros aceites (18,6%) y los huevos (18%). Por contra, lo que más se ha abaratado en el último año han sido el aceite de oliva (-43,8%) y el azúcar (-18,2%).
  • El INE eleva la inflación del mes de mayo al 2% (El País)
    Por contra, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas elevó cinco décimas su tasa interanual en mayo, hasta el 2,5%, por la subida de los precios de la fruta.
  • La inflación baja en mayo al 2%, pero los alimentos se encarecen un 2,5% (ABC)
    El IPC de los alimentos, por su parte, se quedó en el 2,5%.
  • El IPC se modera en mayo menos de lo previsto y cierra el mes en el 2% (El Economista)
    Por contra, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas elevó cinco décimas su tasa interanual en mayo, hasta el 2,5%, por la subida de los precios de la fruta.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.