La AESA precisa cómo evaluar los riesgos para las abejas expuestas a fitosanitarios en las zonas agrícolas

Hace unas semanas presentó su nueva guía de evaluación de los riesgos para las abejas relacionados con los pesticidas

AESA

Tras publicar en 2013 una primera versión que los Estados miembros rechazaron, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) presentó hace unas semanas su nueva guía de evaluación de los riesgos para las abejas relacionados con los pesticidas. Se espera que esta vez pueda aprobarse.

El documento precisa las pruebas que deben realizarse (impacto en las colonias en función del nivel y de las vías de exposición) en el procedimiento de evaluación de los riesgos de una sustancia fitosanitaria.

La AESA ha publicado por fin su documento de orientación, que se esperaba desde hace tiempo, para la evaluación de los riesgos derivados del uso de productos fitosanitarios para las abejas melíferas, abejorros y abejas solitarias.

Tras diez años de discusiones infructuosas, los ministros de Agricultura de la UE se pusieron de acuerdo, en julio de 2021, sobre un nivel aceptable de mortalidad de las colonias de abejas domésticas del 10% para evaluar los riesgos de los pesticidas (la Comisión Europea proponía un umbral del 7%). En el caso de los abejorros y de las abejas solitarias la falta de datos no ha permitido definir un umbral.

Sobre esa base ha trabajado la AESA. Su documento precisa cómo evaluar los riesgos para las abejas expuestas a fitosanitarios en las zonas agrícolas. Plantea un enfoque por etapas para determinar la exposición de las abejas a los pesticidas (por contacto o por la alimentación) y los efectivos derivados de ella.

Enfoque por etapas

El documento define cuatro tipos de exposición específicos: contacto agudo, riesgo alimentario agudo, riesgo alimentario crónico y riesgo alimentario para las larvas. Además, la guía prevé un método para evaluar el riesgo derivado de los metabolitos (procedentes de la degradación de los pesticidas). Por último, la AESA recomienda tratar dos aspectos más: el aumento de los efectos tóxicos debidos a una exposición a largo plazo a dosis bajas de pesticidas y los efectos subletales (cambios en el comportamiento, por ejemplo).

El enfoque por etapas propuesto consiste, en primer lugar, en realizar un test estándar y después, en una segunda fase, si no puede descartarse un riesgo elevado, llevar a cabo test cada vez más complejos. «Esto puede implicar utilizar datos procedentes de estudios sobre el terreno o de estudios en condiciones seminaturales».

En el caso de los abejorros y de las abejas solitarias, dada la falta de datos, se recomienda realizar estudios complementarios rigurosos antes de proponer un procedimiento de evaluación.

Reacciones al documento

La asociación Pesticide Action Network se ha mostrado satisfecha con la adopción de este documento, aunque detecta ciertos fallos (la no evaluación de los riesgos para los abejorros o el umbral del 10%, que considera demasiado alto), y ha pedido a los Estados miembros que lo respalden y lo pongan en marcha rápidamente.

En efecto, los Estados miembros tienen que debatir y aprobar este texto en el seno del Comité Permanente de las Plantas, los Animales, los Alimentos y los Alimentos para el Ganado en los próximos meses.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.