«Vamos a salir adelante» (La Razón)
El Rey transmitió un mensaje de «gratitud y reconocimiento» al sector del campo por la labor de abastecimiento desarrollada durante la pandemia y proclamó su convencimiento de que España «saldrá adelante». Durante su estancia conocieron también los últimos avances de la industria agroalimentaria y la investigación biosanitaria en la Región, además de que pudieron saludar a los temporeros de una finca de Cieza y al personal investigador del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).
Sánchez pierde tres altos cargos de la Comisión Europea (La Razón)
De los cuatro directores generales que España tenía antes de la entrada de este Gobierno, solo queda uno, lo que supone una clara reducción del peso y de la influencia en el órgano ejecutivo y burocrático de la UE. Además, hay que tener en cuenta que las Direcciones Generales de la Comisión son claves en el funcionamiento de la maquinaria comunitaria: los comisarios pasan al acabar su mandato, pero los directores generales permanecen, aunque vayan cambiando de puesto. «Son el auténtico poder y España está ahora mismo infrarrepresentada», resalta un experto comunitario.
Calviño aún no tiene seguros los diez apoyos que necesita para el Eurogrupo (El Economista)
Los 19 ministros de Finanzas de la zona euro elegirán mañana a quién presidirá su cónclave, el Eurogrupo, para los próximos dos años y medio. Será una votación sin precedentes.
La ONU alerta sobre el avance de la pobreza en España (Cinco Días)
Se trata de un análisis que también ha realizado Oxfam Intermón que alerta sobre la profunda desigualdad que sufre el mercado laboral español por su temporalidad y parcialidad. Según el último informe de la organización, la precariedad afecta más a los trabajadores esenciales para luchar contra la pandemia del Covid-19 en España que al resto de profesionales.
«La UE se defenderá ante EE.UU. y sus amenazas por la tasa Google» (ABC)
La Comisión Europea (CE) no dará su brazo a torcer ante los «avisos» de Estados Unidos de represalias si sale adelante el proyecto de una tasa a los servicios digitales continental que afecta a las grandes tecnológicas.
Bruselas prevé un desplome mayor de la economía con una caída en España del 10,9% (El País)
La actividad económica europea sigue sumiéndose en un hundimiento sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Y España e Italia, los dos países más afectados por la pandemia, se llevarán la peor parte.
- Bruselas empeora sus previsiones para este año: el PIB caerá el 10,9% (ABC)
- Bruselas agrava la caída de la economía española hasta el 10,9% (La Razón)
- El hundimiento de España, Francia e Italia aleja la recuperación en Europa (El Economista)
- Bruselas: el PIB de España caerá el 10,9% (Expansión)
- Bruselas agrava su diagnóstico para España… (El Mundo).
- Bruselas empeora su previsión de caída del PIB de España al 10,9%, el mayor descalabro de la UE tras Italia (Cinco Días)
Macron promete una recuperación que potencie una economía verde (La Razón)
La reconstrucción también se enfoca en lo ambiental. Y ésta es la reacción del Gobierno ante la dolorosa derrota en las recientes elecciones municipales. Macron estaba obligado a dar un giro y prestarle atención al medioambiente. Para ello, prometió importantes inversiones para «hacer avanzar la ecología de manera permanente en nuestro país».
La bajada de impuestos de Alemania e Italia alcanza los 59.100 millones (El Economista)
Berlín prepara un nuevo plan fiscal para familias y rentas altas y la rebaja llega al 1,2% de su PIB. A la espera de firmar su plan de recuperación, Roma recorta tributos ya por 17.100 millones.
EEUU pone en duda el acuerdo de Bayer por el glifosato (El Economista)
El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer baja un 5,5% en bolsa después de que un juez estadounidense considerara problemático parte del acuerdo extrajudicial al que ha llegado en Estados Unidos con los demandantes del herbicida Round-Up, que contiene glifosato y podría ser cancerígeno.
Visos de solución en la crisis de Monsanto (El Economista)
Artículo de opinión
En 2018, muchos analistas vieron con escepticismo la compra de Monsanto por parte del laboratorio Bayer. Comprar Monsanto equivalía a hacerse cargo de un enrevesado litigio debido a los efectos secundarios que los herbicidas de esa marca provocaron en EEUU.
El argentino Marcelo Luján gana el VI premio Ribera del Duero (ABC)
El escritor rioplatense Marcelo Luján se ha alzado, gracias al libro de cuentos «La claridad», con el VI premio Ribera del Duero, dotado por esta Denominación de Origen con 50.000 euros.
Mercadona implanta la semana de cinco días en sus supermercados (El País)
A partir del próximo 3 de agosto, los empleados de los supermercados Mercadona trabajarán cinco días a la semana y descansarán dos, según informaron ayer la empresa y confirmaron los sindicatos UGT y CCOO.
- Mercadona implanta la jornada de cinco días (La Razón)
- Mercadona implantará desde agosto la jornada laboral de cinco días (Cinco Días)
- Los empleados de Mercadona podrán descansar dos días seguidos a la semana (El Economista)
Las soberanías de la UE (La Razón)
‘El quinto pino’ de César Lumbreras
Durante la crisis del coronavirus se ha constatado que el grado de soberanía alimentaria en la UE es muy elevado, aunque no hay que bajar la guardia. La cadena agroalimentaria, desde el principio hasta el final, ha dado el do de pecho y ha garantizado el abastecimiento en una situación de tensión muy fuerte. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la cadena sanitaria y del mundo digital y tecnológico, en los que no tenemos soberanía y nuestro grado de autoabastecimiento es claramente insuficiente.