La poca oferta disponible presiona a las canales de vacuno donde los precios continuaron la tendencia alcista, aunque en menor medida que en semanas anteriores, e incluso alguna lonja como la del Ebro optó por recoger repeticiones en sus cotizaciones ante el frenazo de las operaciones a consecuencia del paro de los transportistas.
Y es que, el paro del transporte afectó en gran medida a todos los sectores ganaderos limitando el suministro de piensos y abastecimiento de materias primas para su alimentación, el movimiento de animales tanto en vivo (los mercados de ganado vacuno en vivo cesaron su actividad ante la falta de concurrencia a sus instalaciones) como para su sacrificio hacia el matadero o industria cárnica, al mismo que tiempo que paralizaba las operaciones comerciales.
Este parón en las transacciones comerciales afectó tanto al mercado nacional como a las ventas al resto de países europeos que siguen demandando carne al contar con unos precios más elevados que los nuestros. Según fuentes del sector, las exportaciones en vivo están algo más paradas, por ejemplo Argelia ha frenado las entradas ante la actual situación política.
La Lonja de Binéfar indica que el motivo de la subida de precio de esta semana está claro, ya que hay poca oferta de animales para sacrificio y una demanda considerable, principalmente para el resto de los mercados europeos, que continúan subiendo. También hacia terceros países ya que nos encontramos en las semanas previas al Ramadán y, normalmente, son las de mayor movimiento.
Además, tampoco se espera que aumente la oferta de animales en campo a corto plazo, y quizás mucho menos a largo plazo porque el desorbitado precio que tienen los cereales genera mucha incertidumbre entre la producción, lo que provoca que se ralenticen las entradas de animales.
Precios medios nacionales
Según el Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la semana 11, que va del 14 al 20 de marzo de 2022, las canales de vacuno anotan esta semana subidas en sus cotizaciones de terneras (0,71%) y en las de los machos 12-24 meses (3,41%), mientras que las de los animales 8-12 meses bajan un -0,24%. Los precios de los animales vivos registran subidas del 0,65%.
Las ventas de carnes de vacuno al exterior se incrementaron en enero
Por otra parte, según los últimos datos del ‘Informe de Exportación Animal’ del CEXGAN de exportación de carnes y preparados del pasado mes de enero que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) muestran que España ha exportado fuera de la UE un total de 158.908 toneladas de carnes y derivados cárnicos, lo que supuse un recorte del 25% en relación a 2021.
Sin embargo, al contrario que el resto de carnes, las ventas de carne de vacuno aumentaron un 21% situándose en 2.410 toneladas en diciembre frente a las 1.984 toneladas de 2021.
En el caso del vacuno, Canadá ha pasado a ser el principal destino de las exportaciones de carne de vacuno fuera de la UE con 426 toneladas. Le sigue Costa de Marfil con 344 toneladas y Filipinas con 318 toneladas.
En animales vivos, la exportación en enero fue de 8.799 animales bovinos vivos lo que supone un importante recorte del 6% en comparación con el año anterior. Egipto fue el principal destino de estas exportaciones, seguida de Arabia Saudí, Líbano, y Marruecos.