Vacunas para abejas: la revolución que se prueba en Guadalajara (ABC)
«Este año habrá una mortalidad brutal por enfermedades, por el propio debilitamiento de la colonia», vaticina el veterinario Mariano Higes, del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (Ciapa) de Marchamalo, Guadalajara. El organismo ha participado en el ensayo de la primera vacuna aprobada en el mundo para abejas o cualquier otro insecto.
López Miras acusa a Sánchez de «abocar a la ruina» al Levante (El Mundo)
La aprobación del nuevo Plan Hidrológico del Tajo es «la sentencia de muerte» del trasvase Tajo-Segura y arrasará como un tsunami el empleo de «miles de familias», acelerando así el proceso de «despoblación rural» de Murcia, Alicante y Almería y, en paralelo, la «ruina» del pulmón hortofrutícola de Europa. Lo que, a su vez, pondrá en riesgo la «soberanía alimentaria» del país. Además, el recorte de la mitad del agua trasvasada impactará de lleno en la «lucha contra el cambio climático», porque con esos recursos se regaban hasta ahora cinco millones de árboles y, sin ellos, ya no se podrá «frenar el avance del desierto» en el Levante español.
Gaviotas y visones en la granja gallega que vació la gripe aviar (El Mundo)
Con Europa sumida en la peor epidemia de gripe aviar de la historia, y los ecos de la pandemia del coronavirus muy presentes, una granja de visones gallega ha hecho saltar todas las alarmas.
La crisis de los huevos americanos (El Mundo)
«Es algo que no había visto nunca en todos los años que llevo trabajando aquí», nos decía a modo de disculpa. La escena se ha venido repitiendo durante las últimas semanas por todo el país: escasez de huevos, precios por las nubes y una crisis sin precedentes avivada por un fuerte brote de gripe aviar.
Locura por el campo (Expansión)
Se disparan las ventas de fincas rústicas en noviembre. Con 13.926 compraventas registradas, según los últimos datos publicados por la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad dependiente del Instituto Nacional de Estadística (INE), y 37.781 propiedades transmitidas –incluidas las donaciones, permutas y herencias– el mes arroja un crecimiento del 20,19% con respecto a octubre.
Las familias activan el «modo ahorro» en el súper (La Razón)
Con la inflación de los alimentos disparada y la economía sumida en una importante incertidumbre, los españoles han activado el «modo ahorro» para llenar la cesta de la compra para que el ticket al pasar por caja no les descuadre en demasía sus presupuestos. El año pasado gastaron en productos de gran consumo 105.000 millones de euros, la cifra más alta jamás registrada tras crecer un 9,1% respecto al año anterior.
Los súper baten su récord de ventas con 105.000 millones por la inflación (Expansión)
El sector del gran consumo batió su récord de facturación durante el pasado ejercicio, alcanzando una cifra histórica de 105.000 millones de euros, un 9,1% más que un año antes, según las cifras comunicadas ayer por NielsenIQ. Por su parte, la alimentación fresca perdió un 2,5% de sus ventas en unidades, tras incrementar un 10,3% sus precios de media, unas tarifas que se incrementaron sobre todo en el caso de los huevos (26,6%), la fruta (15,8%) y la verdura (9,9%). La mayor caída en volumen se dio en el pescado (-9,1%).
Mercadona, Carrefour y Lidl ganan cuota gracias a la subida de precios (Cinco Días)
El gasto en alimentación, bebidas y productos de gran consumo alcanzó en 2022 cifras nunca antes vistas en España, impulsadas por los efectos que la inflación tuvo, y tiene, sobre los precios de venta. En total, fueron 105.000 millones de euros destinados por parte de los consumidores a la compra de artículos del día a día.
La inflación reordena las prioridades de los consumidores (Cinco Días)
‘Las claves’
La inflación castiga los bolsillos, pero sirve también para reordenar las prioridades del consumo. Así, la distribución es la que mejor aguanta la crisis, pese a las subidas de precios, como refleja el estudio anual de NielsenIQ. Pero dentro de los alimentos, unos resisten mejor que otros: crecen las conservas y los congelados, pierde los frescos: la fruta y, sobre todo, el pescado fresco.
Terror en el hipermercado (El Economista)
Opinión por José María Triper, Periodista económico
“Hay alguien que aquí se está forrando”, afirmaba recientemente la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para intentar explicar el por qué de la desmesurada subida del precio de la cesta de la compra, responsabilizando a las empresas de alimentación que, en su opinión, siguen “engrosando sus beneficios a costa de los salarios y del esfuerzo de los trabajadores”.
La reforma laboral se desinfla y solo fomenta el empleo público (El Economista)
Por sectores de actividad, en el trimestre la ocupación solo aumentó en Agricultura (24.200 más) y disminuyó en Servicios (70.100 menos), en Construcción (28.000 menos) y en Industria (8.000 menos), aunque la revisión anual da la vuelta y sitúa la Agricultura como el único en el que se destruyó empleo (86.900 menos) mientras sumaron ocupados Servicios (314.300), Industria (36.600) y Construcción (14.900).
El frenazo del PIB lleva a la destrucción de 82.000 empleos en la recta final de 2022 (Expansión)
La mala evolución de la ocupación en los dos últimos trimestres está haciendo mella en los datos interanuales, que eran muy sólidos en el arranque del año pasado. Esto se debe fundamentalmente a la destrucción de 103.000 puestos de trabajo en la agricultura por la escalada de los costes en el sector, el mayor desplome de la serie histórica, que arranca en 2008, y 40.200 en la construcción de edificios, que acusa el impacto de la caída de los visados para nuevos proyectos por la subida de los tipos de interés.
La inflación lastra el empleo (El Mundo)
La crisis inflacionista que arrastra la economía española, agravada desde el estallido de la guerra en Ucrania, ha provocado un incremento de los costes de producción que está pasando una elevada factura a las empresas y, en consecuencia, a su capacidad para contratar personal.
El paro supera los tres millones y se ceba con los autónomos (ABC)
La EPA recoge una caída de 111.000 en 2022. El empleo mostró síntomas de agotamiento en el último trimestre, con 82.000 ocupados menos.
El empleo aguanta en máximos pese al repunte del paro en el final de 2022 (El País)
España registra 20,5 millones de puestos de trabajo, 279.000 más que un año antes.
La inflación golpea a las empresas y frena el ritmo de creación del empleo (Cinco Días)
El número de ocupados crece en 278.000 personas, pero el paro sube al 12,87%. Las alertas se encienden con la destrucción de empleo de alto valor añadido.
Reforma laboral, año I: el menor empleo en un decenio (La Razón)
2022 se cerró con 278.900 ocupados más, el menor aumento desde 2013, exceptuando la pandemia, y con la caída más leve del paro desde 2012.
El acuerdo UE-Mercosur: una asignatura para aprobar en 2023 (Cinco Días)
Opinión por Núria Vilanova, Presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi)
Una asignatura pendiente persigue a la Unión Europa y al Mercado Común del Sur (Mercosur) desde hace ya más de 20 años. Dos décadas en las que tanto europeos como sudamericanos no han sido capaces de solucionar sus diferencias y proceder a la ratificación de un tratado de asociación que convierta su relación en una amplia alianza estratégica.
El fuego deja a España sin sus capones más reconocidos (El Economista)
Un incendio destruye la fábrica de Cascajares en la localidad palentina de Dueñas, como ya ocurriera en Campofrío, Idiazábal o Embutidos Rodríguez. El pasado año la compañía, con un centenar de empleos directos e indirectos, facturó 10 millones de euros.
Volar propulsados por aceite y en línea recta: el reto de ser ‘verdes’ (El Mundo)
A diferencia de otros sectores, la aviación no puede aspirar a electrificarse en el corto y medio plazo y lo que aparece en el largo todavía está muy lejos de madurar. Existen, en cualquier caso, tres tipos de combustible sostenible: dos que utilizan materias primas biológicas y un tercero sintético. En los biológicos, el porcentaje se queda en el 80%, pero añaden un componente de reciclado, ya que unos utilizan residuos biológicos como aceite de cocina usado y otros, biomasa o residuos sólidos urbanos.
Claves para una «gastronomía sostenible» (La Razón)
Madrid Fusión XXI detalla los mensajes más relevantes para mantener el equilibrio entre el negocio y el medio ambiente.
Las otras cifras de Roig, donó 25.000 toneladas de alimentos (La Razón)
Más de 550 comedores sociales y 60 entidades benéficas de España y Portugal recibieron durante 2022 alimentos de primera necesidad de Mercadona. La empresa de supermercados que preside Juan Roig, donó 25.100 toneladas de productos de primera necesidad, un 22 por ciento más que el año anterior.