Resumen de prensa del sábado 17
La UE modifica sus sanciones para los fertilizantes rusos (Expansión)
La cumbre de la UE concluyó ayer después de que Polonia confirmara finalmente su apoyo a la aplicación de un impuesto mínimo, desbloqueando un paquete más amplio que incluía financiación para Ucrania. Los embajadores también llegaron a un acuerdo sobre los detalles del noveno paquete de sanciones contra Rusia. Durante seis meses, la UE ha negado con vehemencia las afirmaciones de que sus sanciones contra Moscú estén obstaculizando los envíos de alimentos y fertilizantes rusos a países del Tercer Mundo que sufren inseguridad alimentaria.
Las quemas agrícolas volverán a estar permitidas (El País)
A partir del 2 de enero, casi todas las explotaciones agrícolas podrán volver a quemar residuos vegetales, una práctica que habían venido realizando hasta abril, cuando la ley de residuos sacudió a la España rural al prohibir esta práctica casi por completo. El Congreso aprobó el jueves levantar la prohibición de quemar restos de poda y vegetales a las explotaciones agrícolas y forestales de menos de 50 trabajadores y que facturen menos de 10 millones; eso supone la práctica totalidad de las existentes.
Sánchez planea una ayuda a los alimentos y quitar la de los carburantes (El País)
El Gobierno estudia quitar el descuento de 20 céntimos en los combustibles para consumidores particulares —sí se mantendrá para transportistas y agricultores— y destinar ese dinero, unos 5.000 millones, a ayudar a las familias a comprar alimentos, cuyo precio sube un 15% anual.
El Gobierno estudia limitar el descuento del carburante a los profesionales (El Economista)
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha vinculado la prórroga del descuento de 20 céntimos al litro de carburante a la evolución de los precios y abrió la puerta a «centrarlo en los sectores que se puedan ver más afectados», entre los que el transporte, la agricultura la ganadería y la pesca».
Calviño insiste en limitar a profesionales la ayuda para la gasolina (Expansión)
La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, insinuó ayer que, previsiblemente, a partir del 1 de enero próximo, sólo recibirán las subvención de 20 céntimos por gasolina los sectores económicos más afectados en su trabajo por el coste de los carburantes: transportes de viajeros y mercancías, la agricultura, la ganadería y la pesca.
El Gobierno se plantea eliminar la rebaja de la gasolina a particulares (Cinco Días)
Se mantendría para transportistas, agricultores o ganaderos.
El Gobierno tiene 15.000 millones para bajar el precio de los alimentos (El Economista)
El Gobierno tiene disponibles 15.000 millones que en principio se iban a destinar mayoritariamente para contener el precio de la energía y ayudar a los ciudadanos para frenar la escalada del precio de los alimentos. En el último año se ha aprobado un paquete de medidas con el objetivo de hacer frente a la inflación y combatir las consecuencias de la guerra en Ucrania por importe de 23.100 millones, que en la mayor parte de los casos tiene fecha de caducidad a 31 de diciembre.
Los súper tienen un margen del 2,6% y el impuesto lo bajaría un punto más (El Economista)
Makro, Alimerka y Froiz tienen un margen de rentabilidad inferior al 2,62%.
La cesta de la compra de Navidad se encarece un 13% en solo quince días (El Economista)
La compra de Navidad se ha encarecido un 13,2% en toda España desde el 2 de diciembre hasta ayer. elEconomista.es ha estudiado las variaciones en los precios de diez productos clave de esta Navidad en seis ciudades y el resultado es una fuerte subida. Los productos que más se han visto afectados por esta oleada han sido la gamba blanca cocida, que sube en Valencia un 275%, el langostino en Madrid, que aumenta un 100%, o el besugo en Bilbao, con un incremento del 92,3%.
Competencia abre expediente a siete empresas de alimentación (El Economista)
La Comisión un expediente Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expediente sancionador contra las empresas Asesores Llangón, Frutícolas Ateca, Hermanos Vidal, Leonesa de Patatas, PlataformaFermar, Serviline Foods y su matriz, Distribuciones Cebollada, por posibles prácticas restrictivas de la competencia.
La España seca ve en las subvenciones al agua un aliado digital (Expansión)
La gestión de los recursos hídricos representa uno de los grandes desafíos de España. El Gobierno ha aprovechado la inyección de fondos europeos a través de plan de recuperación y resiliencia para paliar el cada vez mayor déficit de inversión, especialmente en las áreas de depuración y saneamiento.
La alimentación urge a desbloquear las ayudas pese a calificarlas de “escasas” (Expansión)
El Consejo de Ministros aprobó el Perte Agroalimentario el pasado 8 de febrero. En mayo, Pedro Sánchez anunció una ampliación de 800 millones en su cuantía, hasta un total de 1.800 millones. Y, el 1 de agosto, el BOE publicó las bases para la concesión de ayudas. Desde entonces, poco más se sabe del Perte Agroalimentario, más allá de que ha ido encadenando retrasos. la guerra en Ucrania han desinflado las recuperación de una región que afronta 2023 con mucha incertidumbre y unas previsiones de crecimiento insuficientes.
Turbulencias en latinoamérica (Expansión)
El alza de los precios de los productos básicos y la guerra de Ucrania han desinflado la recuperación de una región que afronta 2023 con mucha incertidumbre y unas previsiones de crecimiento insuficientes.
Resumen de prensa del domingo 18
Los perros de caza, en el punto de mira (El País)
Viaje a zonas de Andalucía que viven de la actividad cinegética en plena polémica sobre si se incluye o no a estos canes en la ley de protección animal.
Luz verde al Plan de Algoritmos Verdes contra el cambio climático (La Razón)
El Consejo de Ministros ha adoptado el Programa Nacional de Algoritmos Verdes, un compromiso del Plan de Recuperación que contará con una inversión de 257,7 millones de euros de los fondos europeos Next Generation EU para el desarrollo de una tecnología respetuosa con el medioambiente, guiada por criterios de sostenibilidad y aplicada al desarrollo de acciones contra el cambio climático.
Del cerdo, hasta la heparina (ABC)
ElPozo Alimentación ha sido la primera empresa cárnica española que valoriza el intestino de estos animales para producir heparina, necesaria para 150 millones de personas.
El sector brinda por una buena Navidad (El País)
Los productores del espumoso prevén una buena campaña de Navidad y unas ventas un 3% superiores en 2022.