Trump amenaza a 22.700 millones de exportaciones españolas a EEUU

Resumen de prensa del 22 de julio de 2025

Trump amenaza 22.700 millones de exportaciones en España

– Trump amenaza a 22.700 millones de exportaciones españolas a EEUU (El Economista)
El volumen de exportaciones españolas que estaría afectado de manera directa ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos asciende a unos 15.100 millones, en torno al 83% de las exportaciones al mercado estadounidense, aunque si se tiene en cuenta el impacto indirecto podría alcanzar los 22.700 millones de euros expuestos.

  • El Gobierno cifra en 22.700 millones las exportaciones españolas afectadas por los aranceles de EEUU (Cinco Días)
    El volumen de exportaciones españolas que estaría afectado de manera directa ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos asciende a unos 15.100 millones, en torno al 83% de las exportaciones al mercado estadounidense. Sin embargo, si se tiene en cuenta el impacto indirecto, el impacto total podría alcanzar los 22.700 millones de euros expuestos.
  • Exportaciones españolas por 22.700 millones, afectadas por los aranceles  (Expansión)
    A tan solo 10 días de que entren en vigor los nuevos aranceles con los que Donald Trump viene amenazando desde que regresó a la Casa Blanca, España se prepara para encarar un golpe que podría llegar a afectar a exportaciones a Estados Unidos por valor de unos 23.000 millones de euros.

– Guerra comercial: las ventas a EEUU caen un 14% por segundo mes consecutivo (Expansión)
El impacto de la guerra comercial desatada por Donald Trump en abril mediante la imposición de aranceles a las importaciones estadounidenses no se detuvo en el cuarto mes del año. Las exportaciones de las empresas españolas al país norteamericano aceleraron en mayo su hundimiento hasta el 14,4%, por el 13,8% registrado el mes del llamado Día de la Liberación.

– Las empresas dispararon su crédito un 60% por Trump (Expansión)
Algunos vieron venir la guerra comercial. No era el escenario base para muchos, pero sí entraba entre los posibles desde el momento en el que Donald Trump volvió a poner el pie en la Casa Blanca, y hubo compañías que quisieron adelantarse a ello. Así lo reflejan los datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), que, en su Informe económico anual detalla que las empresas más expuestas al comercio internacional optaron por blindar su financiación a finales de 2024.

– Tensión entre China y la UE antes de la cumbre (La Razón)
China ha intensificado su discurso contra la Unión Europea, prometiendo represalias ante las sanciones recientemente impuestas a compañías chinas. Pekín tildó ayer estas medidas de «incongruentes» con los compromisos bilaterales sellados entre los líderes de ambos bloques, alertando sobre «graves repercusiones negativas» para el comercio y la colaboración financiera.

– «La última milla» de las negociaciones de los aranceles (La Razón)
Bruselas y Washington se encuentran en «la última milla» de las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial que evite una escalada arancelaria, pero para ello son necesarios «esfuerzos concertados y auténticos» por ambas partes, señaló el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill.

– La UE estudia detonar la ‘bomba atómica’ comercial contra EE.UU. (ABC)
El pasado lunes, el comisario Maros Sefcovic, el negociador europeo, publicó un mensaje en redes sociales en el que agradecía el apoyo de los gobiernos nacionales a su gestión y presumía de que en estos pulsos la UE «nunca se retira de la mesa de diálogo sin haber hecho todo lo posible, sobre todo considerando lo cerca que estamos de llegar a un acuerdo y los claros beneficios de una solución negociada. Pero debemos estar preparados para cualquier resultado».

– 7.500 millones abonados en ayudas por la dana (Expansión)
La “catástrofe sin precedentes” causada por la dana que azotó la Comunidad Valenciana el pasado octubre ha llevado al Estado a desembolsar, de momento, 7.500 millones de euros en ayudas e indemnizaciones en respuesta a los 250.000 siniestros denunciados por los afectados por la riada, reveló ayer el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ante el Congreso de los Diputados. Actualmente, apuntó, siguen registrándose 200 nuevas peticiones de ayuda a la semana.

– 25 países exigen el fin de la guerra y de las matanzas en el reparto de alimentos (El País)
Un grupo de 25 países, entre ellos Francia, el Reino Unido, España, Canadá, Australia o Japón, además de una comisaria de la Comisión Europea, emitieron ayer una declaración conjunta en la que exigen un alto el fuego “inmediato” en Gaza y reclaman que Israel cumpla el derecho internacional humanitario. La misiva se centra en la entrega de ayuda humanitaria —especialmente alimentaria— y el hecho de que se utilice el hambre como arma contra la población de Gaza.

– La factura de la crisis del arroz (El Mundo)
«Acepto humilde y sinceramente el resultado», soltó un debilitado Ishiba (de 68 años), muy tocado dentro de casa por los continuos escándalos que sacuden a su partido y por la enorme crisis desatada este año tras la subida de los precios del arroz, que se ha duplicado, y que se ha convertido en un pararrayos para el descontento de los votantes.

– “La forma de producir alimentos y fibras para textiles provoca el 80% del daño planetario” (El País)
Mirar al suelo en lugar de al cielo para garantizar agua, comida, ropa o fármacos. Bajo los pies brilla discreta la tierra de la que brotan los bienes esenciales para la vida, pero en innumerables cosechas se queda desprotegida a la intemperie o se destruye con fertilizantes, pesticidas, contaminación o sobreexplotación. Para el rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) de Costa Rica, Eduard Müller (San José, Costa Rica, 67 años), regenerar los ecosistemas sin daños ambientales es la clave para recuperar los suelos degradados, que se extienden por un 75% del mundo, según el Atlas Mundial de la Desertificación del Joint Research Centre de la Comisión Europea.

– El fuego se ceba con la España despoblada (El Mundo)
El éxodo rural se convierte en combustible para el fuego: el 99% de los municipios en riesgo extremo de despoblación registró algún incendio forestal. La pérdida de actividad agraria y ganadera provoca el crecimiento descontrolado de la vegetación.

  • El desafío ante los pirómanos: «Es muy difícil de demostrar»  (El Mundo)
    El último gran incendio de este verano se produjo este fin de semana en Valdecaballeros (Badajoz). Desde que comenzaron las llamas, la inmensa mayoría de la población de la comarca de la Siberia extremeña lo tenía claro: «Ha sido intencionado».
  • Bomberos forestales: «Nos jugamos la vida por 1.300 euros» (La Razón)
    En la temporada más crítica, cuando el calor aprieta, cuando cualquier chispa puede desatar un incendio y la vegetación se seca y se convierte en combustible potencialmente inflamable, los bomberos forestales están en huelga.
  • El incendio de Colmenar, controlado (La Razón)
    El servicio de Emergencias de la Comunidad de Madrid desactivó a última hora de la tarde de ayer la Situación Operativa 1 del Plan de Protección Civil contra incendios forestales (Infoma) que había declarado horas antes por un incendio en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en las inmediaciones de Colmenar Viejo.
  • El incendio de Navaluenga vuelve a activarse (La Razón)
    Algunos de los incendios forestales que se iniciaron este fin de semana se encontraban estabilizados este lunes, como los que afectaron a zonas de Palencia y Badajoz. Otros, como los declarados en Alicante y Toledo, fueron controlados, mientras que se reactivó el registrado en Navaluenga (Ávila).

– Rioja celebra 100 años de su denominación (Cinco Días)
La Denominación de Origen Rioja celebra este año su centenario, y tenía claro que la gran fiesta internacional tenía que ser en Londres.

  • Rioja mira más allá del tinto para crecer en Reino Unido  (Expansión)
    Reino Unido concentra un 30% de las exportaciones de Rioja. Es un mercado clave en el que la denominación de origen calificada (DOCa) trata de introducir novedades que mantengan el interés por sus vinos.

– Lidl y Mercadona ganan la batalla del ‘súper’ tras la crisis de precios (Expansión)
La progresiva estabilización de los precios de la alimentación, tras la inflación disparada que se registró hasta mediados del año pasado, ha llevado aparejada una fotografía del sector de los supermercados en la que solo dos actores crecen de forma destacada, mientras que el resto pierde cuota o crece muy lentamente.

– Carrefour España gana 287 millones, un 17,5% menos  (Expansión)
Carrefour pierde fuelle en España. La compañía francesa cerró el ejercicio 2024 con un beneficio de 268,6 millones de euros, lo que se traduce en un descenso del 17,5% respecto a los 347,8 millones que ganó en el año anterior.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.