Por qué los tomates ya no saben a tomate

Resumen de prensa del viernes 27 de enero de 2017

Por qué los tomates ya no saben a tomate (El País)
Los tomates de los supermercados ya no saben a tomate. En 2014, en todo el mundo se produjeron 170.000 millones de kilogramos de este fruto, según Naciones Unidas. Degustar muchos de ellos es como masticar cartón. “Al productor se le paga por kilos, no por el sabor”, lamenta Antonio Granell, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), en Valencia.

  • Identifican por qué los tomates modernos no tienen tanto sabor (ABC)
  • Tomate: Descubren cómo recuperar su sabor tradicional (La Razón)

May busca renovar la relación especial con Washington (El País)
Los dos políticos conservadores comparten el entusiasmo por el Brexit y la negociación de un acuerdo comercial bilateral. May busca convertirse en una aliada privilegiada de Trump, pero la salida británica de la Unión Europea sitúa la llamada relación especial entre Washington y Londres en un momento de incertidumbre

Dificultad comercial (El País)
La visita llega en un momento en que May necesita afianzar las alianzas de Reino Unido tras el triunfo del Brexit en el referéndum. En una entrevista hace dos semanas, Trump predijo que otros países abandonarán la UE y abogó por sellar “muy rápidamente” un acuerdo “justo” de libre comercio con Reino Unido.

  • May viaja a Washington para «liderar el mundo» junto a EE.UU. (ABC)
  • May viaja a EEUU para abordar el acuerdo comercial (La Razón)
  • Washington y Londres escenifican un nuevo orden mundial (El Economista)
  • Trump y May pueden reforzar el comercio (El Economista)

Trump quiere gravar los productos de México un 20% para pagar el muro (Cinco Días)
El presidente de Estados Unidos pretende fijar un impuesto del 20% sobre todas las importaciones procedentes de México para costear el muro, adelantó ayer el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer.

  • Trump desata una guerra diplomática con México (El País)
  • México da la espalda a la América de Trump (La Razón)
  • Trump quiere aplicar aranceles a los productos mexicanos (El Mundo)
  • Trump planea gravar las importaciones de México con un 20% para pagar el muro (Expansión)

Peña Nieto anula su viaje a EE.UU. tras ser humillado por Trump (ABC)
El presidente estadounidense condicionó el encuentro con su homólogo a que México pague el muro y anuncia un arancel del 20% a los productos aztecas.

  • Peña Nieto cancela su visita a EEUU y Trump responde con más impuestos (El Economista)

Los científicos organizan una marcha contra el presidente  (El País)
Los científicos de EEUU han decidido plantar cara a la censura que quiere imponerles Donald Trump y a la manipulación de los resultados de sus investigaciones en las intervenciones del nuevo presidente. Así las cosas, han decidido organizar una manifestación en Washington —sin fecha concreta aún—, mientras algunas cuentas en redes sociales se han convertido en la resistencia frente a la prohibición de hablar del cambio climático.

‘Incubadoras animales’ para órganos humanos (El Mundo)
El equipo liderado por el español Juan Carlos Izpisúa ha logrado con éxito órganos de rata en embriones de ratón y, en un segundo paso, que células humanas sobrevivan y se integren en embriones de cerdo, lo que acerca la posibilidad de crear órganos humanos en cerdos.

  • Los cerdos, más cerca de convertirse en incubadoras de órganos humanos  (ABC)
  • La quimera humano-cerdo (La Razón)

Los grandes de España (ABC)
Una cata de diez tintos de altos vuelos, con precios comprendidos entre los 40 y los 300 euros.

La crisis del calabacín  (La Razón)
El frío no sólo ha congelado a los humanos, sino que ha afectado especialmente a la producción hortofrutícola en toda Europa. «Hace años que no tenemos un invierno frío como los de antes, los últimos han sido bastante atípicos y por eso la producción de calabacines o berenjenas se adelantaban y llegaban a provocar sobreproducción. Este año ha pasado todo lo contrario», afirma Andrés Góngora, responsable de Frutas y Hortalizas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag).

La lechuga, a precio de oro (La Razón)
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), en su último informe semanal de precios, detalla que entre el 16 y el 22 de enero la lechuga romana alcanzó los 46,14 euros/100 unidades, frente a 20,80 euros/100 unidades de media en los siete días anteriores.

El paro cae a niveles de hace siete años (El Mundo)
Los servicios fueron los principales responsables de la creación de puestos de trabajo en 2016 con 240.400 ocupados más, seguidos de la industria, con 115.700; la agricultura, 37.000, y la construcción, con 20.800.

  • La tasa de paro baja al 18,63%, el nivel más bajo desde 2009 (La Razón)
  • El cierre de 2016 avanza ya el frenazo en la recuperación del mercado laboral  (El Economista)
  • La tasa de paro cayó al 18,6% en 2016, el nivel más bajo en siete años (ABC)

La cultura del vino llega a la lengua de signos  (Cinco Días)
El grupo Matarromera diseña una oferta enoturística para personas con discapacidad auditiva.

Deoleo presenta un ERE que afectará al 14% de su plantilla
(Expansión)
El consejo de administración de Deoleo acordó ayer el inicio de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a “aproximadamente 95 trabajadores”, el 14% de su plantilla, de sus centros de Alcolea, Andújar y Rivas Vaciamadrid.

  • Deoleo plantea un ERE para recortar un 14% su plantilla  (El Economista)
  • Deoleo presenta un ERE para 95 empleados en plena reestructuración industrial (Cinco Días)
  • Deoleo presenta un ERE para 95 personas  (El País)

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.