En un momento en el que el sector porcino de la Unión Europea afronta diversos desafíos (volatilidad de los precios, peste porcina africana, subida de los costes de producción), el grupo de reflexión europeo sobre la carne de porcino ha recomendado en su informe final que se limite la concentración en curso de la producción.
Para garantizar su resiliencia, el grupo recomienda también que mejore su gestión de los riesgos, reduzca su dependencia de ciertos mercados, optimice el uso de los estiércoles y refuerce las medidas en materia de sanidad y bienestar animal.
Desde hace más de un año, el sector se encuentra en una situación muy frágil debido a la combinación de varios factores (restricciones derivadas de la pandemia, propagación de la peste porcina africana, disminución de las exportaciones a China, subida de los costes de producción en el contexto de la guerra en Ucrania).
El informe final del grupo de reflexión europeo sobre la carne de porcino, publicado recientemente, hace un llamamiento al sector para que se reestructure con el fin de limitar la tendencia a la concentración de la producción, tanto desde el punto de vista geográfico como del volumen de producción.
El grupo se puso en marcha en febrero de 2022, por iniciativa del comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, para aportar respuestas a las preocupaciones de los Estados miembros. Está compuesto por los miembros de la sección de carne de porcino del grupo de diálogo civil de producciones ganaderas y de la sección de producciones animales del grupo de expertos de la OCM (Organización Común de Mercados).
En su informe muestra su preocupación por la fuerte disminución el número de explotaciones porcinas, en particular de pequeñas granjas. De los 1,4 millones de productores de cerdos existentes en la UE solo el 2% representa el 75% de la producción, según el documento.
También hay diferencias en términos de métodos de producción, de tamaño, de concentración, de integración y de estructura entre Estados miembros y dentro de cada uno de ellos. En algunas regiones de la UE, una producción porcina muy concentrada genera problemas en materia de protección del medio ambiente.
En este contexto, y teniendo en cuenta unos márgenes cortos y unos riesgos financieros altos, el grupo de expertos pide que se fomente la cooperación entre los productores de porcino (organizaciones de productores y cooperativas) y que mejoren las campañas de información sobre el papel de las explotaciones familiares y las ventajas de las cadenas de suministro cortas.
Gestión de los riesgos y dependencia
Los productores europeos de porcino, que están sometidos a cambios cíclicos en el mercado, no se han beneficiado nunca, a diferencia de otros sectores, de medidas de apoyo tales como la intervención pública o las ayudas acopladas.
Para protegerlos, recuerda el informe, la PAC contempla varios tipos de instrumentos de gestión de los riesgos (primas de seguros, seguros de sanidad animal, fondos de mutualidades e instrumentos para estabilizar las rentas).
Con el fin de mejorar esa protección, el grupo de expertos anima a los 27 a probar y a pilotar distintas estrategias e instrumentos de gestión de los riesgos agrícolas con la participación de los productores de porcino a nivel nacional y regional e incluso a vincular las ventajas de los instrumentos de gestión de los riesgos a acciones concretas para adaptar la oferta a la demanda.
El sector porcino de la UE también es vulnerable por su dependencia de ciertos mercados, en particular de China, que absorbe más de la mitad de las exportaciones de carne de porcino comunitarias.
Debido a la propagación de la peste porcina africana en la Unión, varios Estados miembros han sufrido restricciones a sus exportaciones, sobre todo por parte de China. Como consecuencia de ello, las exportaciones de la UE se estancaron en 2021 y cayeron en un 20% en 2022.
En este contexto, el grupo de expertos recomienda diversificar los mercados de exportación de la UE y reducir la dependencia de ciertos destinos, sobre todo de los socios poco fiables.
Sostenibilidad y sanidad animal
En lo que respecta a la sostenibilidad del sector, el grupo de expertos recomienda desarrollar el tratamiento del estiércol (por ejemplo los productos RENURE, nitrógeno aprovechado del estiércol) y una utilización más eficaz de los abonos orgánicos o concebir un marco sostenible para la gestión de los purines para fertilización.
También pide apoyo a las soluciones locales de biogás basadas en el estiércol, los residuos y los desechos que impliquen no solo a la ganadería porcina sino también a las comunidades locales. En este punto, el informe explica que la nueva PAC ofrece un marco mejorado a los ganaderos de porcino para que sean más sostenibles.
En materia de bienestar animal, la castración de lechones, las condiciones de alojamiento de las hembras y el abandono de la práctica de la caudectomía son algunos de los principales desafíos del sector.