La Policía frena una revuelta de los temporeros en Albacete (El Mundo)
La tensión aumentaba por segundos en la Institución Ferial de Albacete (IFAB). El fuerte dispositivo policial daba la impresión de que no iba a ser suficiente para frenar los ímpetus de esos algo más de 200 temporeros de Albacete que querían salir, que entendían que había acabado su confinamiento y que no podía permanecer más tiempo encerrados. Que reclamaban poder ir a trabajar.
200 temporeros de Albacete en cuarentena volverán a ser reubicados (El País)
El Gobierno de Castilla-La Mancha reubicará a partir de hoy, en distintos pabellones y en grupos de 25, a los más de 200 temporeros que están confinados desde el pasado 22 de julio en un recinto ferial de Albacete, y que ya habían sido trasladados allí desde otro emplazamiento.
Los temporeros de Lepe protestan contra el “racismo institucional” (El País)
“No somos trabajadores de usar y tirar. Somos personas con derechos y dignidad”. “Somos parte de Lepe. Pagamos impuestos y la Administración debe velar por nuestros derechos”. “No queremos nada gratis. Somos trabajadores y podemos pagar para vivir en un alojamiento digno”. “Estamos pidiendo justicia social”. Son algunas de las reclamaciones que plantearon ayer en una manifestación en Lepe (Huelva) decenas de temporeros afectados por tres incendios que quemaron casi un centenar de chabolas de asentamientos en esa localidad y en la también onubense Lucena del Puerto entre el 12 y el 17 julio.
Temporeros e inmigrantes irregulares se rebelan contra la cuarentena (ABC)
Frenan un motín en un centro de confinamiento de Albacete y se suman tres fugas más en Cádiz.
El coronavirus empuja a una nueva vida en el campo (El País)
La crisis del coronavirus está alentando la búsqueda de alternativas lejos de las urbes densamente pobladas. Del Priorat a New Hampshire, seis ejemplos de que otra vida en el campo es posible.
El Gobierno perderá el superávit de la FEMP si el Congreso no lo aprueba (La Razón)
El Gobierno firmó ayer oficialmente con los ayuntamientos el acuerdo por el que el Estado tendrá a su disposición todos los remanentes acumulados y el superávit de caja de las corporaciones locales. Pero solo a medias. O ni siquiera eso. El Gobierno ha transformado en decreto ley el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Hacienda y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para la liberación de esos fondos, por lo que tendrá que llevarlo al Congreso de los Diputados para convalidarlo.
El Gobierno da 316 millones para proyectos renovables (El País)
El Ministerio para la Transición Ecológica destinará en los próximos meses un total de 316 millones a ayudas para apoyar proyectos innovadores que favorezcan la integración de energías renovables en los sistemas de generación de energía eléctrica o térmica.
La destrucción de la naturaleza aumenta el riesgo de pandemia (ABC)
Entre los inquietantes peligros a los que se enfrentaban los exploradores de selvas vírgenes y extensas sabanas siempre estuvo el de las enfermedades transmitidas por una fauna temible y salvaje. Y aunque ese riesgo existía, cada vez más estudios apuntan a que más peligro corren en este punto quienes transitan ciudades y explotaciones agrícolas y ganaderas. El motivo radica, según una investigación publicada ayer en «Nature», en que los animales con mayor capacidad para transmitir enfermedades a los seres humanos son, precisamente, los que se adaptan a estos entornos transformados: ratas, murciélagos y pequeñas aves como estorninos y alondras.
Pasear entre osos y lobos libres en plena Serranía de Cuenca (ABC)
El Parque Cinegético de El Hosquillo es el plan perfecto y seguro para quienes buscan contacto directo con la naturaleza y atractivos para toda la familia.
El cultivo de las enfermedades que vienen (El País)
La transformación de millones de hectáreas de terreno salvaje en tierras de cultivo ha hecho más probable el salto a humanos de nuevas enfermedades. Un estudio de la Universidad de Brown estimó que entre 1980 y 2010 el número de brotes epidémicos de enfermedades infecciosas se triplicó. Otros análisis han visto un vínculo entre el uso de nuevas tierras y la aparición de enfermedades como la fiebre del Nilo o la enfermedad de Chagas.
El sobrino del tío Pepe (Expansión)
Desde su puesta en el mercado Tío Pepe es seguramente el vino español mas vendido. Dedicada al negocio vinícola desde 1835, este gigante sigue en manos de la familia González.
El jardín del mundo (El País)
Una investigación determina que Nueva Guinea es la mayor reserva insular de flores, con 13.634 especies descritas.
Coliflor, la col aristocrática ¨(ABC)
Por Carlos Maribona
Como le ocurre a la alcachofa, con la que inauguramos esta serie veraniega, y como su propio nombre indica, la coliflor es una flor que se come. El gran periodista gastronómico Cristino Álvarez la llamaba, con acierto, «la más aristocrática de las coles».