La población de las regiones rurales de Europa sufre una caída constante (El Economista)
El territorio que compone la Unión Europea es predominantemente rural. Según los datos manejados por la Agencia Europea de Estadística (Eurostat), estas, que zonas suponen el 45% del total del espacio comunitario, están habitadas por solo el 21% de la población. Durante los años 2015 y 2020, la población de estas zonas se fue reduciendo a un ritmo promedio del 0,1% cada año mientras, en el mismo periodo, en las zonas predominantemente urbanas aumentó un 0,4% cada año.
La UE recomienda limitar la concentración de porcino (La Razón)
El grupo de reflexión europeo sobre el porcino ha recomendado en el informe que ha presentado la semana pasada (el 18 de enero) que se limite la concentración de la producción, tendencia que se registra en estos momentos en la UE, tanto desde el punto de vista geográfico como del volumen. Justo ahora este sector se enfrenta a diversos desafíos, como son la volatilidad en los precios, el avance de la peste porcina africana y la subida de los costes de producción.
La aceituna de mesa y EEUU (La Razón)
Opinión por César Lumbreras
Se queja el sector de la aceituna de mesa de que está bastante solo en la pelea que mantienen con los Estados Unidos y avisa de que cualquier día de estos, aplicando la misma tesis, los de Washington pueden poner en solfa todas las ayudas directas de la PAC.
Los desechos del campo impulsan la movilidad verde (Cinco Días)
Restos de podas y de cultivos, plásticos de invernaderos, envases de fertilizantes, purines o gallinaza son solo algunos de los residuos derivados de la actividad agrícola y ganadera que requieren un tratamiento adecuado, pues su mala gestión puede provocar un impacto nocivo en el medio ambiente. El reto de la industria es valorizar estos desechos y subproductos para su aprovechamiento mediante el reciclaje o su reutilización con proyectos de economía circular.
Biocombustibles avanzados (Cinco Días)
Repsol fabrica biocombustibles a partir de materias primas de origen sostenible desde hace más de dos décadas. Estos biocombustibles, así como los combustibles sintéticos (producidos a partir de CO2 retirado de la atmósfera e hidrógeno renovable) son válidos para todo tipo de transporte, pero cobran una especial relevancia para el sector marítimo y el aéreo, pues es la única opción ahora mismo para descarbonizar su actividad, ya que no cuentan con la electrificación como una alternativa.
La mala nutrición afecta a 131 millones de personas en la región
(Expansión)
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado sobre la falta de acceso a una dieta saludable de más de 131 millones de personas en el continente latinoamericano.
“El bienestar de una vaca depende de la gestión, no del tamaño de la granja” (El Economista)
La EDA (European Dairy Association) es la voz reconocida de la industria transformadora de productos lácteos de la UE. Su presidente, Guiseppe Ambrosi, analiza los principales retos a los que se enfrenta actualmente el sector como asegurar una producción sostenible reduciendo las emisiones de CO2, tanto por granja como por animal.
«No comment» a Belarra (El Mundo)
El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha decidido no responder, al menos por ahora, al duro ataque de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra: «Es indecente que el señor Juan Roig se llene los bolsillos. Es un capitalista despiadado». En Mercadona responden a este diario que «sin comentarios». La descalificación de Belarra es irresponsable.
El sector del vino, en pie de guerra con la UE (El Economista)
El Tsunami
La decisión de Irlanda de alertar en las etiquetas de las botellas de vino que su consumo es “nocivo para la salud”, una medida que Bruselas respalda, ha puesto en pie de guerra al sector español. Con lógica, las bodegas consideran que esta iniciativa supone “romper el mercado único” y genera un serio obstáculo para las exportaciones de las empresas. “La medida es un completo absurdo”, sentencia un bodeguero.
La surrealista Ley de Bienestar Animal (El Economista)
El Tsunami
Algunos de los cambios previstos en la Ley de Bienestar Animal, impulsada por Ione Belarra, han generado un importante malestar en el entorno rural y en sectores como el de la caza. Pero otras medidas traspasan todas las fronteras entrando ya en la categoría del surrealismo. Es el caso de obligar a los pastores a que los perros que utilizan para controlar los rebaños duerman dentro del núcleo familiar al considerarse animales de compañía.
Los alimentos se disparan hasta el 16,8% (El Economista)
Quiosco ‘The Guardian’ (Reino Unido)
La inflación en el Reino Unido cayó por segundo mes en diciembre, pero se mantuvo en uno de los niveles más altos en 40 años. Ello debido al aumento de casi el 17 % en el precio de los alimentos, que mantuvo la presión sobre los hogares en medio de la crisis del coste de vida.