Las OPAS (Organizaciones Profesionales Agrarias) ASAJA, COAG y UPA han enviado una carta conjunta a José Miguel Herrero Velasco, el presidente del Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, donde solicitan actuaciones urgentes y la convocatoria del Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria.
Las organizaciones recuerdan en la carta que el pasado 20 de febrero tuvo lugar la XV sesión del Pleno del Observatorio de la Cadena y que durante la misma el ministro de Agricultura, Luis Planas, anunció la publicación de los estudios de cadena de valor pendientes, así como la actualización de los ya aprobados para la leche líquida y el aceite de oliva virgen extra.
Un mes después de la celebración de dicha reunión, las tres organizaciones firmantes han reiterado la necesidad de aprobar y publicar de manera urgente los estudios para todas las cadenas pendientes (melocotón-nectarina, patata, tomate, carne de vacuno, carne de ovino, naranja y limón y miel, así como la citada actualización también de leche líquida y el aceite de oliva virgen extra). Por ello, solicitan la convocatoria del Pleno del Observatorio de la Cadena.
También han demandado la puesta en marcha de nuevos estudios de otras cadenas de valor, con el fin de cubrir en el menor plazo posible el mayor número de sectores agrícolas y ganaderos.
Reclaman al Observatorio de la Cadena que comience a trabajar de manera inmediata en el desarrollo y generación de índices de referencia de precios
Por otro lado, las OPAS han aprovechado para reclamar que el Observatorio de la Cadena comience a trabajar de manera inmediata en el desarrollo y generación de índices de referencia de precios, especialmente para aquellos productos y sectores que no disponen de ellos. La Ley 12/2013 recoge esta función para el Observatorio en su artículo 20.1.m.
«Dicha ley establece la obligatoriedad de establecer contratos por escrito, así como de contemplar en dichos contratos el precio en cuantía fija o variable, en función únicamente de factores objetivos, verificables y no manipulables. En muchos sectores y productos no existen tales índices que puedan cumplir esos criterios, por lo que se hace necesario que el Observatorio los establezca y proporcione así a las personas agricultoras y ganaderas y a sus compradores un elemento necesario para las negociaciones», según detallan las organizaciones.
ASAJA, COAG y UPA también han solicitado recuperar la información mensual sobre Precios Venta a Público. Han recordado que esta información se eliminó en 2018 por parte del Ministerio de Comercio, con el acuerdo del Ministerio de Agricultura. «El propio MAPA facilitaba determinados datos a través del Panel de Consumo en hogares, pero esta fuente es insuficiente y, hasta donde sabemos, ha dejado de actualizarse en la página web desde 2021», añaden.
En la carta resaltan además la necesidad de proporcionar información concreta y detallada por sectores sobre los precios de las transacciones en la salida de las industrias. «La transparencia de los precios a los que vendemos los agricultores es muy elevada, con datos públicos semanales y otra multitud de fuentes de información. Sin embargo, la información del resto de eslabones no existe de manera oficial y pública. Hay una clara descompensación en este sentido, que afecta seriamente a la transparencia de la cadena de valor», señalan.
Por último, han reclamado la creación de un Observatorio de costes y mercados de insumos o un grupo de trabajo en el seno del Observatorio de Cadena para analizar los precios y estructura de los distintos costes de producción para el sector primario (piensos, fertilizantes, energía, mano de obra…).
Las organizaciones agrarias han subrayado que el sector agrario se encuentra en una situación muy difícil para la rentabilidad de las explotaciones y, en este sentido, han recordado que los indicadores, como apuntaba el propio Ministro en la citada reunión del Observatorio, «señalan una posible bajada de los insumos y ésta debe trasladarse lo antes posible y evitando la especulación a la producción primaria, de manera que puedan verse aliviadas en cierta medida las tensiones inflacionistas que encontramos en la actualidad y las personas consumidoras se vean en una situación más favorable». Según las OPAS, esta propuesta permitiría una mayor transparencia y claridad en esta parte de la cadena.