Los precios en origen del aceite de oliva registraron importantes caídas la semana pasada. Según fuentes de Oleoestepa se registraron bajadas en los precios en origen de 150 euros de media en todas las calidades. En la emisión de AGROPOPULAR del 10 de mayo, Álvaro Olavarría, gerente de Oleoestepa, analizó el mercado y explicó los motivos de estos descensos.
Indicó que “estamos teniendo un año con una climatología muy buena”, ha llovido mucho y las temperaturas están siendo muy buenas. Además, indicó que “estamos en un momento crítico de floración, en algunos puntos muy adelantados, incluso con cuajado de fruto, y, por tanto, las expectativas de cosecha en general en España son muy buenas para la campaña 2025/26”.
Además, afirmó que “apunta muy buenas expectativas de cosecha para Túnez el año próximo, Portugal también repetirá y mejorará un poco la producción de este año. Grecia también se espera una muy buena cosecha el año que viene”. En su opinión “todo esto está generando una gran oferta de aceite de oliva, está muy atomizada y desordenada. Esto genera precios a la baja del aceite de oliva cada día y ante esta incertidumbre de que lo que compras hoy, mañana puede ser caro, pues la demanda está haciendo unas coberturas muy cortas”.
Asimismo, añadió un dato importante de la razón de este desorden de la oferta. “En España hay 1.817 almazaras. De estas almazaras, el 49% son almazaras cooperativas y el 51% son almazaras industriales. De la producción, el 64% corresponden a las almazaras cooperativas. Sin embargo, que estén concentrados que estén en cooperativas tipo Oleoestepa, por ejemplo, cooperativas, de segundo grado ulterior o otro tipo de entidades asociativas. Escasamente la producción de España es del 3%. Este desorden que digo de la oferta”.
También destacó, que “se están dando operaciones a futuro, esto es muy típico de los productores portugueses, están dando ya precios para la campaña 2025/26, también con precio a la baja”. Todo ello, indicó, ha generado que desde el inicio de campaña hasta ahora haya descendido ya el precio del aceite oliva, un 52%.
Todo esto está generando un incremento de las ventas del aceite oliva del 34,73% con datos Nielsen al mes de marzo. En el caso del aceite de oliva virgen extra el crecimiento ya es del 49%, es decir, que “hay una parte positiva muy importante que nos está llevando a salidas ya en el mes de marzo, el último dato conocido por el AICA de 139.000 toneladas. Se trata de una cantidad que no se ve tan importante desde septiembre del año 2022”, indicó,
En cuanto a la floración, Olavarría, indicó que “está yendo muy bien. Ha habido unas condiciones climatológicas muy buenas. La fertilidad es muy buena, aparte de la enorme cantidad de floración, pues la fertilidad también es buena”.
Por último, destacó que este año las salidas son importantes. Olavarría explicó que “el mercado italiano está muy dependiente de España, especialmente es un mercado que este año ha producido escasamente 200.000 toneladas, que tiene necesidades de consumo de 450.000 toneladas, que necesita exportar a ellos 350.000 toneladas, que es un país que necesitará 500.000 toneladas de aceite de oliva. Además, la calidad este año es muy poca en general en España y por tanto los aceites de oliva virgen extras hay que defenderlos, puesto que tenemos que llegar a noviembre del 2025 con los aceites que hay actualmente”.