Nueva PAC: Castilla y León propone 28 prácticas que sean susceptibles de recibir ayudas ambientales

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones. (Fuente: Junta de Castilla y León)

La Junta de Castilla y León va a proponer al Ministerio de Agricultura una lista con 28 prácticas agrarias y ganaderas para que sean susceptibles de recibir las ayudas de la nueva Política Agraria Común (PAC) en apoyo de la sostenibilidad ambiental.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha consensuado con las organizaciones profesionales agrarias y ha sometido a los grupos parlamentarios de las Cortes esta propuesta para que el Ministerio la incluya en el Plan Estratégico Nacional, que se presentará a los organismos de la UE con el objeto de regular los llamados ecoesquemas, es decir las prácticas que sean beneficiosas para el clima y el medio ambiente.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que también se encarga del área de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha explicado que se trata de presentar una alternativa «más sencilla y más atractiva» para los agricultores de Castilla y León y el acceso a los cerca de 300 millones a los que pueden optar en este primer pilar de la nueva PAC.

Modelo propuesto por Castilla y León

El modelo propuesto por Castilla y León incluye 28 prácticas de carácter ambiental, entre las que el consejero ha destacado el aprovechamiento a diente de los pastos por la ganadería respetando unas cargas ganaderas en la superficie, la regeneración y protección de sistemas adehesados, la rotación espacial de los cultivos de especies diferentes y la inclusión de cultivos mejorantes como la veza, la alfalfa y la esparceta.

También podrían ser prácticas susceptibles de ayudas el establecimiento o mantenimiento de elementos característicos del paisaje, la creación de hábitats seminaturales de carácter anual, la siembra directa y mínimo laboreo, el mantenimiento de cubiertas vegetales sobre el terreno y el empleo de la fertilización orgánica en las explotaciones.

La Junta ha explicado que es necesario modificar «el enfoque» ofrecido por el Ministerio e ir a un «modelo de diseño único a través de un conjunto de prácticas en la explotación», de manera que se consiga «un único ecoesquema integral» de la explotación implicada, y alcanzar un incentivo que sea interesante para el agricultor y el ganadero mediante la realización de algunas (no todas) de las practicas de la lista que se darán a elegir.

Al agricultor y al ganadero que solicite acogerse a los ecoesquemas, le reportará un conjunto de pagos adicionales por las prácticas elegidas que se determinará mediante un porcentaje de la ayuda básica de la región productiva en la que se encuentre la superficie. Se decidirá una limitación del pago a un porcentaje máximo de la ayuda básica que, desde la Consejería se propone el 50%, y que sirva para compensar los costes que la práctica medioambiental suponga para el agricultor o ganadero.

Finalmente, la Junta ha apuntado que al modelo propuesto por el Gobierno autonómico se puede acoger cualquier agricultor o ganadero y garantiza que la misma práctica medioambiental no sea valorada de igual manera para todas las regiones productivas.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.