Del gato a la caza, el mundo rural teme la ‘Ley Belarra’

Resumen de prensa del viernes 17 de marzo

ley

Del gato a la caza, el mundo rural teme la ‘Ley Belarra’ (El Mundo)
«Legislan sin saber nada del mundo rural, donde siempre existió un cuidado máximo de los animales y, en este caso, siempre hubo colonias de gatos que ayudan al control de la ganadería porque en los graneros hay ratas y ratones, pero ahora cómo se los comen son capaces de meternos en prisión 24 meses… Es de locos». La reflexión es de la alcaldesa, Sagrario Hontanilla, ama de casa. «Aquí los animales en el campo viven mejor que algunas personas en esos bloques de pisos minúsculos de Madrid, desde donde legislan desde grandes despachos».

  • Luz verde a una ley de Bienestar Animal que no contenta a nadie (ABC)
    La ley de Bienestar Animal y la reforma del Código Penal serán una realidad en España al haber pasado este jueves el último trámite en el Congreso. En seis meses entrará en vigor tras una tortuosa tramitación parlamentaria.
  • Prohibido dejar solo al perro y no registrar al canario (El Mundo)
    El Congreso aprobó ayer de forma definitiva la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, una norma pensada para prevenir el abandono, penalizar el maltrato y fomentar la adopción frente a la compra que, además, reconoce por primera vez a los animales como sujetos de derechos y regula «la protección de su dignidad».
  • Aprobada la ley de bienestar animal, que mantiene la lista de perros peligrosos (El País)
    La primera ley estatal en materia de derechos y bienestar de los animales en España se aprobó ayer en el Congreso. La norma, denominada Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, ha vivido diferentes polémicas, desde un primer borrador que soliviantó a cazadores y veterinarios hasta diferentes cambios, como la exclusión de los perros de caza, que han decepcionado a los animalistas.
  • Luz verde a la Ley Animal sin perros de caza ni «test social» (La Razón)
    Después de varios meses de polémica y numerosos choques entre los socios de Gobierno, ayer fue aprobada definitivamente la Ley de Bienestar Animal y los Derechos de los Animales con dos tercios de las enmiendas propuestas por el Senado.
  • La Ley de Bienestar Animal dogmática y sin el mínimo rigor (El Mundo)
    Opinión
    La Ley de Bienestar Animal aprobada ayer en el Congreso es un error, porque a la dificultad de tratar de regular la relación entre la ciudadanía y los animales, se le une el dogmatismo feroz que ha contaminado su contenido. Donde debería haber prevalecido la fundamentación ecológica, científica, económica y social, se ha impuesto la frivolidad.

El ibérico de Belarra y las coca-colas de Iglesias (La Razón)
‘El submarino’
Tras difundirse que los altos cargos del Ministerio de Ione Belarra pueden disfrutar de una ración de ibérico por algo más de ocho euros, algunos han recordado la obsesión morada por los «catering», que sigue constante ahora que pisan moqueta.

La ruina como receta contra la inflación (La Razón)
‘Las caras de la noticia’ Ione Belarra. Ministra de Derechos Sociales
Unidas Podemos prefiere insultar a Juan Roig, cuya empresa ha realizado una aportación histórica al fisco, que explicar cómo se abandera una política económica que en Argentina ha provocado una subida de los precios del 102,5%. O sea la ruina absoluta.

Planas adoptará más medidas sobre la subida de precios “si fuera necesario” (El Economista)
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, entiende la “preocupación por parte de los ciudadanos en relación con los precios de la alimentación”, algo que el Gobierno “no solo lo sabe, sino que comparte esa preocupación”, y no descarta adoptar más medidas “si fueran necesarias”.

Activistas encadenados en Agricultura (La Razón)
La Policía Nacional detuvo ayer por la mañana a 12 de los 20 activistas de Greenpeace que «cerraron» los accesos al Ministerio de Agricultura, en Madrid, para exigir al Gobierno el cierre de las macrogranjas y frenar la contaminación del agua que provocan.

«Las crisis alimentarias seguirán siendo recurrentes y se acelerarán» (El Mundo)
Entrevista a Álvaro Lario, Presidente del Fondo de Desarrollo Agrícola de la ONU
El 10% de la población mundial se encuentra en estos momentos en situación de inseguridad alimentaria, lo que quiere decir que pasa hambre o tiene dificultades para acceder al ideal de las tres comidas diarias. En un contexto en que la guerra en Ucrania se ha añadido a las consecuencias de la pandemia y los efectos del cambio climático, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, propone cambiar el enfoque de la ayuda humanitaria hacia esquemas que desarrollen la producción local y la resiliencia de las comunidades afectadas.

«Estamos devorando el planeta para comer» (El Mundo)
George Monbiot. El ambientalista alerta del “riesgo real” de colapso del sistema alimentario, ya dañado por la guerra. “Los gobiernos no podrían rescatar al sector como hicieron con los bancos”, vaticina en su nuevo libro, ‘Regénesis’.

La cara más inesperada del Brexit (La Razón)
La inflación y el colapso de la distribución llevan al Reino Unido a una situación de dificultad alimentaria tan insólita como desconocida en décadas.

Vegxit: Reino Unido se queda sin hortalizas (La Razón)
Afinales de febrero, cadenas como Aldi o Tesco anunciaban un racionamiento en ciertas líneas de productos en Reino Unido. Limitaban a los ciudadanos su compra diaria de tomates, pepinos o pimientos. El motivo, argumentan, el frío y otros cambios de clima en España y el norte de África, que han afectado a los cultivos.
El sector agrícola español reaccionó con prontitud ante esa referencia que les apunta directamente como causa del racionamiento. «Para nosotros no está justificada esa acusación a los agricultores españoles. Más bien todo esto se debe a sus decisiones desde el Brexit.

La Eurocámara insta a Bruselas a investigar si se usaron fondos europeos en el ‘caso Mediador’ (Expansión)
Mientras el Gobierno y el PSOE se esfuerzan por despejar balones fuera y desviar la atención del caso Mediador al caso Cuarteles, rechazando una comisión de investigación en el Congreso para el primero y acordando analizar los contratos de la Guardia Civil en el segundo, la presunta trama corrupta que pivota entorno al exparlamentario socialista Juan Bernardo Fuentes, conocido popularmente como Tito Berni, ha causado preocupación en el PE.

La Oficina Antifraude de la UE investiga la fundación pública del caso Mediador (ABC)
Requisó papeles y correos por «graves irregularidades» en Fiiapp, entidad que depende de Calviño, en diciembre, dos meses antes de estallar el escándalo de Tito Berni.

Los agricultores holandeses sacuden el tablero político (La Razón)
El Movimiento Campesino arrasa en las regionales y deja en el aire las políticas climáticas.

Un partido que representa al sector agrario revoluciona la política en Países Bajos (El País)
El Movimiento Campesino-Ciudadano capitaliza la insatisfacción y se convierte en el más votado en las elecciones provinciales.

Algas, cáñamo o paja: así se envasarán los alimentos en el futuro (sin plástico) (La Razón)
Las primeras pruebas del sector muestran que las algas marinas podrían ser ideales para sustituir al plástico en las bandejas de los productos de la huerta gracias a su resistencia al agua.

Quesos prémium y de autor (Expansión)
El 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Queso y para festejarlo Mantequerías Arias propone uno de sus productos más prémium, Haute Fromagerie, una gama de quesos seleccionados por Roland Barthélemy, uno de los maestros queseros más importantes del mundo, embajador del Patrimonio Quesero de Francia y presidente de la Guilde Internationale des Fromagers. La selección consta de 15 quesos.

Un syrah único con valores familiares (Expansión)
La bodega Finca Río Negro ha pasado de una generación a otra y sabe de valores familiares. Por ello propone obsequiar a los padres con Cerro del Lobo, su tinto monovarietal más exclusivo.

González Byass gana 12,7 millones tras elevar ventas un 22% (Expansión)
González Byass, la empresa familiar con sede en Jerez (Cádiz), cerró su último ejercicio fiscal –de septiembre de 2021 a agosto de 2022– con unas ventas netas de 240 millones de euros, un 22% más que un año antes, pero también por encima de sus ingresos previos a la pandemia.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.