Resumen de prensa del sábado
«He tenido que tirar 12.000 litros de leche: 4.680 euros a la basura» (El Mundo)
Rafael es uno de los ganaderos gallegos afectados por la huelga. Su granja, en la que también trabaja su mujer junto a cinco empleados, cuenta con 185 vacas lecheras. Como él, otros suministradores de Lactalis también han tenido que tirar su producto.
Cuenta atrás para el inicio de la escasez generalizada (La Razón)
Estantes sin leche, aceite de girasol, algunas verduras, pescado, hortalizas, harina ni arroz. Estos están siendo los primeros estragos palpables por los consumidores del paro de transportistas que ayer cerró su quinta jornada, pero el sector alimentario alerta: en «las próximas horas» comenzarán los problemas de abastecimiento generalizados y ganaderos, agricultores, industria y distribución alimentaria se enfrentan a pérdidas millonarias que pondrán en riesgo 100.000 puestos de trabajo.
La huelga y el miedo vacían las estanterías de harina y aceite (El País)
El paro dificulta el suministro de algunos productos frescos, que se acumulan en los puntos de origen y comienzan a escasear en los comercios.
«En unas horas ya habrá problemas de abastecimiento» (El Mundo)
La cadena agroalimentaria pidió ayer al Gobierno contundencia ante los problemas que está causando el paro de transportistas en la cadena y la industria, causando pérdidas millonarias, complicando el suministro de productos frescos y escasez en algunos supermercados
600 millones de pérdidas y 100.000 empleos peligran por la huelga (Expansión)
La industria y la distribución de la alimentación reclamó ayer al Gobierno que actúe “con la máxima contundencia” para poner fin a las acciones violentas de los transportistas por carretera. Varias de las más grandes organizaciones de los sectores de la alimentación, la pesca, los fabricantes de bebidas y la distribución advirtieron al Ejecutivo de que la huelga violenta del transporte por carretera, contra el encarecimiento de los carburantes, que ayer cumplió su quinto día, “está ocasionando” unas pérdidas de 600 millones de euros en toda la cadena de distribución.
La cadena alimentaria cifra en 600 millones ya las pérdidas por el paro de transportistas (Cinco Días)
La distribución dice asumir 130 millones diarios en sobrecostes La hostelería habla de escasez de frescos y reclama el fin de la huelga.
La distribución se desangra con 600 millones en pérdidas y 100.000 empleos en el aire (ABC)
El gran consumo alerta de desabastecimiento de algunos productos el fin de semana.
Calviño comandará la negociación para frenar el paro del transporte (Cinco Días)
La cadena alimentaria cifra las pérdidas de la primera semana de paro en unos 600 millones.
200.000 voces del campo «contra un Gobierno que nos demoniza» (La Razón)
Ya no hay más atajos para el sector primario, ni quieren soportar más portazos del Gobierno, ante el que van a demostrar toda su fuerza este domingo en las calles de Madrid, con una manifestación multitudinaria en la que se esperan más de 200.000 asistentes.
El paro del transporte y el alza de costes, nuevas plagas del campo (ABC)
El mundo rural vuelve a alzar la voz mañana en Madrid con una gran manifestación. ABC habla con varios ganaderos y agricultores, que agonizan ante una subida indiscriminada de los insumos y la imposibilidad de repercutir sus nuevos costes a los precios de origen.
«Las pocas ganaderías que quedamos estamos en peligro de extinción» (ABC)
En el norte de España, una de las problemáticas que se le añaden al trabajo en el campo son los lobos. Desde el año pasado su caza está prohibida, anulándose todos los planes de gestión que había.
Temor en el Gobierno y en la izquierda a perder la calle (ABC)
El campo clama contra la subida de costes y el conflicto logístico.
El Gobierno lanzará el Perte del agua para operadores antes de verano (El Economista)
Este Perte transformará y modernizará los sistemas de gestión del agua, tanto para el ciclo urbano del agua, como para el riego y los usos industriales. El importe que movilizará a través de los Fondos Next Generation y del sector privado superará los 2.800 millones de euros entre 2022 y 2026 (más de 1.800 millones de subvención y más de 1.000 millones de aportación de las empresas).
La guerra agrava el hambre en Yemen, Siria y Afganistán (El País)
La guerra de Rusia contra Ucrania ha recrudecido el hambre en el mundo, según informes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), una organización de la ONU. La dependencia de suministros como el trigo ruso y el aceite de girasol ucranio han tenido graves consecuencias en la asistencia alimentaria en países como Yemen, Etiopía, Afganistán y Siria, que ya registraban los peores niveles de inanición.
La pesadilla tras el rugido del volcán (El País)
Medio año después de la erupción en La Palma que duró 85 días, los afectados reclaman con urgencia las ayudas de las administraciones.
Así reduce la alimentación un 20% las emisiones (El Economista)
Lean&Green, la plataforma de colaboración empresarial que impulsa Aecoc, fomenta la colaboración de toda la cadena y el uso de la inteligencia artificial, lo que permite optimizar las rutas y contaminar menos con la logística.
De Félix Solís a Delaviuda: grandes familias de Castilla-La Mancha (Expansión)
Apellidos como García Baquero, Loriente Piqueras, Tello, López Donaire (Delaviuda) o Solís están muy vinculados a la tierra manchega y han sabido llevar sus productos por todo el mundo.
El año récord de Bodegas Emilio Moro (Expansión)
Con una facturación de 32,5 millones de euros en 2021, un 34% más que el anterior ejercicio, no es de extrañar que Bodegas Emilio Moro adjetive el año pasado con la palabra récord, pero ¿a qué responde este alza? “Cuando en marzo de 2020 cerraron nuestros principales clientes, los restaurantes, nos dimos cuenta de la necesidad de llevar el vino a las casas de aquellos que nos elegían cuando iban a comer o cenar a ellos.
Resumen del domingo
Sin comida para 100.000 cabezas de ganado (La Razón)
Jóvenes Agricultores de Menasalbas (Toledo) han denunciado la situación que vive el sector ante el desabastecimiento para alimentar a las 100.000 cabezas de cebo de vacuno que hay en este municipio toledano.
Las materias primas enloquecen (El País)
La invasión rusa en Ucrania se sienta a la mesa. Los precios de algunas materias primas que consumimos a diario (como el trigo, maíz o la soja) están llegando a máximos históricos o niveles que no vemos desde hace una década.
Carestía y precios disparados en los grandes mercados de abastos (El País)
Las protestas de los transportistas ahogan a los mayoristas y comerciantes. En los mercados de abastos se observan todas las complicaciones que sufre la cadena de distribución alimentaria, donde se ha gestado la tormenta perfecta. La invasión rusa en Ucrania ha provocado una severa falta de materias primas que llegaban de estos países, como los cereales o el aceite de girasol, que impacta a los supermercados —que racionan su venta— y a industrias, desde las conserveras hasta el sector de los dulces industriales.
El campo unido clama hoy contra el gobierno (El Mundo)
La capital de España será un hervidero (viajarán más de 1.500 autobuses), “de eso no hay duda”, cuentan con los organizadores, encabezados por las organizaciones agrarias (todas las representativas y cada una de ellas con una sensibilidad política distinta), cazadores, regantes, cooperativas, criadores de todo de lidia, turismo rural, la reforestación
Exenciones fiscales ante “la mayor crisis de la historia” (El Mundo)
En medio de una ‘tormenta perfecta’ en lo que se considera ya como la mayor crisis de la historia, los agricultores y ganaderos exigen un plan de choque económico para neutralizar el desmesurado incremento de los costes de producción agrarios en el último año y la aplicación real de una descafeinada Ley de la Cadena Alimentaria que, como tal, no ha servido tras su aprobación para garantizar que los precios cubran los costes de producción.
Regantes: Una revisión de la política hidrológica (El Mundo)
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), que representa a más de 700.000 regantes y más de dos millones de hectáreas, también se ha sumado a la manifestación.
Toro de lidia: IVA reducido y promoción del turismo agrario (El Mundo)
Tauromaquia con el mundo rural: ecología, cultura y tradición. Ese es el lema elegido por el mundo del toro para realizar un llamamiento a la movilización porque “el mundo rural es parte intrínseca del toro bravo, al igual que el toro bravo es parte esencial del mundo rural”, asegura Antonio Bañuelos, presidente de la Unión de Criadores del Toro de Lidia (UCTL).
Caza: Cese e los ataques a su línea de flotación (El Mundo)
El sector cinegético, representado por la Real Federación Española de Caza (RFEC), reclamará hoy la retirada del Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal y el fin “de las políticas anticaza que está llevando a cabo el Gobierno en lo que supone un ataque sin precedentes a la línea de flotación de la caza”.
El campo llama a su mayor marcha tras la pandemia: «Desaparecemos» (La Razón)
El campo ha preparado para este domingo la que se prevé que sea su mayor manifestación tras la pandemia, con una marcha en el centro de Madrid para reclamar «un plan de choque» que haga frente a los altos costes y la baja rentabilidad del sector, problemas que se han agravado por la guerra en Ucrania.
Crecen los cierres temporales en las empresas por la huelga (El País)
La huelga de transportistas sumó ayer su sexto día de paros y el desabastecimiento de productos y materias primas está provocando ya cierres temporales en las de empresas de aquellos sectores más afectados por el desabastecimiento como la distribución minorista o la industria siderúrgica.
La presión de los precios desbocados tensa las costuras de la paz social (ABC)
Una tormenta de descontento recorre España de norte a sur. La inflación empobrece a empresas y familias, los precios de la luz y los carburantes están por las nubes, también el de los alimentos, y la invasión de Ucrania ha impactado como un proyectil en la economía y ensombrecido las expectativas de crecimiento y empleo en un contexto de salarios menguantes.
El campo pierde 35.770 empleos en un año por la subida de costes
(ABC)
La expresión ‘tormenta perfecta’ es más que nunca una triste realidad en el mundo rural. Los empresarios y productores del campo agonizan ante la subida de los costes de producción y el aumento de costes laborales, así como por la falta de medidas extraordinarias del Gobierno para tratar de solucionar el problema que ha terminado por desencadenar una oleada de protestas del colectivo que culmina hoy con una gran manifestación en Madrid.
El campo español exige poder vivir (La Razón)
Opinión
Hoy, Madrid acogerá la protesta legítima de la España rural, asfixiada por la crisis de precios, pero, también, acosada por unas políticas de la izquierda gobernante, fundamentalmente urbana, que desconocen la realidad del campo español. No exigen privilegios ni subvenciones, sólo piden de sus gobernantes un marco económico y social que les permita vivir de su trabajo.
Temor a que la calle se rebele (ABC)
Editorial
Los esfuerzos de la izquierda por ‘no perder la calle’ y que no prolifere un estallido social contra el Gobierno empiezan a ser insuficientes.
No obstante, se equivocará mucho Sánchez si persiste en la absurda idea de que la ciudadanía indignada, o sectores como la ganadería, los transportes, la pesca, la agricultura, el sector lácteo o la siderurgia son solo nidos de ultraderechistas que conspiran contra Sánchez.
«Parte del Gobierno ha dado la espalda al mundo rural» (ABC)
Manuel Gallardo Presidente de la Real Federación Española de Caza, el responsable de la principal asociación cinegética participa hoy en la protesta del campo en Madrid.
La guerra agrava el gran atasco marítimo mundial (El País)
El comercio global tiene sus propios plazos, y pese a que las principales navieras se han unido al veto a Rusia, algunos de sus barcos ya estaban de camino hacia este país, por lo que ahora se busca destino para los miles de contenedores que debían descargar y ya no podrán hacerlo. Especialmente urgente es determinar qué hacer con los productos perecederos. “Tenemos muchos contenedores con bananas de Latinoamérica para los que buscamos soluciones”, dicen fuentes de una de las navieras más importantes.
El camionero de las ovejas (sin pienso de Ucrania) camino del matadero (El Mundo)
Con su camión de “animales vivos”, José Antonio García recorre España recogiendo sin parar miles de ovejas. Está desbordado de trabajo, pues a muchos ganaderos, ante la crisis de los piensos que han dejado de venir de Ucrania, ya no les renta mantener sus rebaños y los están enviando al matadero. En sólo un mes, el sacrificio de ovejas se ha disparado un 40%.
Los ‘influencers’ de la España vaciada se unen (El Mundo)
Suman más de 2,5 millones de seguidores en las redes sociales y más de 10 millones de visualizaciones semanales. Tres mujeres y tres hombres que han saltado a la fama como youtubers e instagramers, casi como cualquier cantante o deportista, a los que se les ama o se las odia cada vez que suben un vídeo para mostrar sin filtros la situación de la España no urbana: “Somos jóvenes ganaderos y agricultores profesionales que viven de su trabajo y que hemos dado un paso al frente para defender la forma de vida de los pueblos desde una perspectiva real y sin manipulaciones”, esgrimen.
“Más de 3500 agricultores almerienses comercializan sus productos en Europa gracias a La Unión” (La Razón)
El campo almeriense alimenta a más de 500 millones de personas al año. La Unión, líder mundial en la comercialización de frutas y hortalizas.
Aceite de orujo de oliva, opción saludable
‘Boticaria García’
Entre las alternativas al girasol se presentan el aceite de coco o el de maíz. En el país de los olivos debe darse una oportunidad a otro de los derivados de estos frutos, muy válido también para las frituras.
Pascual busca salir de la atonía (El País)
La facturación del grupo lácteo lleva estancada en los 700 millones en los últimos años y sus gestores se han puesto como objetivo crecer fuera de España.
Inquietud por Ucrania (El País)
El coste humano de la guerra en Ucrania y su impacto económico se siguen con inquietud desde la empresa burgalesa, igual que la huelga de transportistas.