Contrabando de huevos en la frontera de México y Estados Unidos

Resumen de prensa del lunes 30 de enero

huevos frontera

Contrabando de huevos en la frontera de México y Estados Unidos (La Razón)
Ante el rápido y sostenido aumento del precio de este alimento en Estados Unidos desde el pasado noviembre, muchas personas están cruzando la frontera con Tijuana (México) para ahorrarse unos cuántos dólares. Un cartón de 30 huevos en Juárez (México) cuesta 3,40 dólares (3,1 euros), según Border Report, mientras que la docena de huevos en EEUU ronda ya los 10 dólares (9,1 euros) en algunos supermercados de las comunidades fronterizas.

Los fabricantes de leche descartan bajadas en 2023 (Cinco Días)
La industria láctea descarta que los precios de estos productos vayan a reducirse durante 2023, un año que, a nivel de costes, prevén que será “igual de malo, si no peor” que 2022. Así lo explica Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), la patronal de los productores, entre los que se encuentran grandes grupos como Capsa o Pascual.

“Ni industria ni distribución son responsables de las subidas” (Cinco Días)
El director general de Fenil, Luis Calabozo, defiende que “la causa fundamental” en la subida de precios de los lácteos “está en los costes de producción del ganadero”.

Sánchez anuncia la aprobación de ayudas directas a los agricultores (El Economista)
El Gobierno aprobará este martes en Consejo de Ministros una partida de ayudas directas a los agricultores para paliar el impacto de la subida de los precios como consecuencia de los efectos de la guerra de Rusia en Ucrania y que llegarán también a la isla de La Palma.

Nuevo choque con Washington por la aceituna española (El Economista)
El secretario general y portavoz de Asemesa, Antonio de Mora, señala que “EEUU ha intentado con una serie de cambios superficiales bajar muy poco el arancel” y sigue “cuestionando la ilegalidad de todas las ayudas europeas” a los productos agrícolas pese a lo dictaminado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La UE debate hoy el futuro de los mercados agrarios (La Razón)
La reunión del Consejo de Ministros de Agricultura que se celebra hoy en Bruselas, primera del semestre de presidencia de Suecia, va a tener dos hilos conductores: las peticiones de apoyo que llegan desde los distintos Estados miembros, así como de diversos sectores, y el análisis de la evolución de los mercados de los principales productos agrarios.

Planas, de mentira en mentira (La Razón)
Opinión por César Lumbreras
El pasado sábado el BOE publicó tres disposiciones por las que se corrigen errores perpetrados por Luis Planas y sus «mariachis» cuando diseñaron y publicaron el Plan Estratégico de la PAC, la norma sobre ayuda básica a la renta y el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital.

«Debería haber inspectores para vigilar los precios en toda la cadena alimentaria» (ABC)
El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, es un gran conocedor de las entrañas del sector agrario. La conversación con ABC se produce en un contexto complejo: en medio de las enésimas protestas de los agricultores del Levante contra la última modificación en el trasvase Tajo-Segura, la recién estrenada rebaja del IVA a una parte de los alimentos (con la notable ausencia de la carne y del pescado) y el debut de la Política Agraria Común (PAC), con una remarcada condicionalidad verde vía ‘ecoesquemas’ y las consecuencias del complejo ejercicio anterior: mermas en determinados cultivos por la sequía y, sobre todo, los fuertes sobrecostes que soportan los productores primarios especialmente por la luz y el combustible (aunque casi todos los agricultores y ganaderos mantienen algo muy similar a la bonificación de los 20 céntimos por litro).

“Sin agua, nadie se anima a seguir en el campo” (El País)
El campo de Elche (Alicante) verá reducida este año su producción de hortalizas en un 10%, más de dos millones de kilos menos que en 2022. Es el cálculo que hace —en virtud de las hectáreas cultivadas— el sindicato agrario Asaja, que atribuye esta merma a la “incertidumbre sobre la disponibilidad de agua” que ha generado el plan del Gobierno para reducir el volumen trasvasado desde el Tajo al Segura en los próximos años.

Los vecinos del Tajo no se fían ni una gota del trasvase (El País)
“La gente está como que no se lo cree”, explica la alcaldesa de Cañaveruelas. “Aquí antes había hasta barcas de alquiler”, lamenta un habitante de Sacedón. El ambiente debía ser festivo, pero el escepticismo campaba a sus anchas el miércoles en Sacedón (Guadalajara). “Nos han hecho tantas promesas los últimos 40 años que ya no sabemos cuántas veces nos han engañado!”, contaba Julián Palomino, de 84 años.

Transición hídrica justa (El País)
Opinión
El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes la planificación hidrológica de 12 cuencas, con el preceptivo informe del Consejo de Estado, y se volvió a desatar un conflicto sobre la gestión del agua, protagonizado especialmente por las comunidades que se sienten afectadas por su incidencia en el trasvase Tajo-Segura.

En 10 años habrá zonas inhabitables por falta de agua y calor” (El Mundo)
El asesor de Acnur sobre Acción Climática, Andrew Harper, denuncia el drama que sufren millones de personas: “El mes pasado vi en Somalia cómo morían 10 millones de cabezas de ganado por la ruina de los cultivos”.

Bruselas pone en debate el transporte de animales vivos (El Economista)
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) debaten hoy sobre el futuro del transporte de animales vivos. Países como España y Portugal están dispuestos a legislar para conseguir unas buenas prácticas, sin embargo, esta no es la tónica de todos los países miembro, pues los socios del norte y del centro de Europa reclaman su prohibición.

Sanidad suspende a dos de cada tres cárnicas para exportar a México (El Economista)
La industria cárnica española podría llegar a perder una gran parte de su negocio en México, uno de sus mercados más importantes. Después de que el año pasado el país azteca cuestionara la calidad de la carne española y obligará a pasar nuevos controles, la situación parece enquistarse. El ministerio de sanidad ha suspendido a dos de cada tres mataderos, y de un total de casi 400 empresas que se han presentado, solo 130 han conseguido pasar la primera criba para poder exportar de nuevo.

La discrepancia marcará la nueva reunión sobre el SMI (El Economista)
Los sindicatos abogan por un alza superior al 8%, mientras la CEOE la limita al 4% Una vez aprobado, el nuevo salario mínimo tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero.

La fruta y la frescura de la listán negro (Expansión)
Desde 2006, El Grifo, bodega de Lanzarote, trabaja con mimo la uva listán negro, variedad endémica de Canarias, que gracias a la crianza en madera consigue la máxima expresión de la fruta y la frescura.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.