La UE se prepara para el peor escenario en la guerra comercial con Trump

Resumen de prensa del miércoles 23 de julio de 2025

La UE se prepara para el peor escenario en la guerra comercial con Trump

–La UE se prepara para el peor escenario en la guerra comercial con Trump (El País)
Conforme pasan los días y se acerca el 1 de agosto —el plazo que dio el presidente de EE UU, Donald Trump, para las negociaciones comerciales—, en la UE crece el hartazgo con las formas de negociar de Washington. Las últimas noticias que reciben los Veintisiete de esas conversaciones no apuntan precisamente hacia el acuerdo.

  • La UE ultima la lista de represalias si no hay pacto con EEUU (La Razón)
    De momento, la UE tiene preparadas dos listas de contramedidas. La primera de ellas, de 21.000 millones de euros, lleva finalizada desde hace meses ya que responde a la primera subida arancelaria impuesta por Donald Trump al aluminio y el acero del 25% (actualmente este incremento se ha duplicado hasta el 50%).
  • La UE y EEUU, lejos de un acuerdo tras plantear Trump un arancel superior al 10% (El Economista)
    La perspectiva de un acuerdo entre Estados Unidos y la UE se diluye a medida que pasan los días. Lo que a principios de mes era optimismo por parte de Bruselas ante la posibilidad de llegar a un punto de encuentro, ahora se torna en un escenario más complejo. 

— El FMI cuestiona la eficacia de los aranceles para compensar el déficit comercial (El País)
La brecha entre los desequilibrios comerciales de las grandes economías se agrandó en 2024, lo que supone un cambio de rumbo respecto a la contracción observada desde la crisis financiera mundial.

  • El FMI ve un error usar tarifas para corregir la balanza (El Economista)
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) constata que las divergencias en las balanzas por cuenta corriente de las grandes economías se ampliaron en 2024, pero advierte de que recurrir a aranceles para corregir los déficits tendrá resultados limitados en la reducción de estos desequilibrios y, además, efectos negativos en la situación macroeconómica.

— La UE inicia con pesimismo su gira asiática para reforzar alianzas (Expansión)
Los líderes de las instituciones europeas miran hacia Asia. Se trata de una gira que ha cobrado especial importancia por la tensión en las relaciones con un socio histórico como EEUU y que se esperaba con impaciencia desde hace meses. Sin embargo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, afrontan con pesimismo estas citas.

— “La guerra comercial genera incertidumbre y complica la inversión en mercados emergentes” (Expansión)
Tras participar en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada hace unos días en Sevilla, la presidenta del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y exdirectora del Tesoro francés, Odile Renaud-Basso, concluye que la cumbre fue “un éxito”.

— La España de los aranceles (El Mundo)
Por Carlos Mármol, escritor y periodista
El proteccionismo económico y las barreras al libre comercio explican la histórica asimetría territorial entre el norte y el sur de España, una invariante política que benefició a Cataluña frente al resto del país y llega al extremo con el cupo catalán.

— Sánchez anima en Uruguay a crear un frente anti-Trump por los aranceles (ABC)
Pedro Sánchez pasó ayer por Montevideo, donde mantuvo una intensa agenda con el presidente uruguayo Yamandú Orsi, y en la que estuvo muy presente la reivindicación de que se ratifique definitivamente el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur. Ante un foro de empresarios de ambos países, el jefe del Ejecutivo y el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, lo defendieron al alimón. Sánchez aseguró que es la mejor manera afrontar la «incertidumbre» que deja la amenaza arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

— El hambre mata a 15 personas en Gaza y ya son 101 las víctimas por desnutrición (El País)
Las consecuencias de la galopante malnutrición en la Franja, camino de la hambruna por el bloqueo a la ayuda que impone Israel, se tradujeron en 24 horas, entre el lunes y ayer, en la muerte de 15 personas, cuatro de ellas menores de edad, según denunció el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás. Esto eleva a 101 las personas que han perdido la vida —entre ellos 80 niños—, por problemas derivados de la falta de alimentos.

  • El hambre en Gaza: «He visto a niños con brazos más delgados que mis dedos» (El Mundo)
    Hasta 90.000 mujeres y niños en la Franja necesitan urgentemente tratamiento para la desnutrición o morirán. Médicos, enfermeros y periodistas sufren la misma situación.

— El miedo del campo con la nueva PAC (El Economista)
‘El Tsunami’
El proyecto de presupuesto europeo plurianual, de 2028 a 2034, presentado por la Comisión Europea propina un importante recorte a las ayudas al campo. En concreto, un tajo del 20% que ha provocado que el sector vuelva a protestar, ya que dicha reducción de fondos llega además en un contexto de profunda crisis debido a la competencia desleal de productos extranjeros que la UE tolera.

— Reino Unido, principal apuesta de Rioja ante los aranceles de EEUU (El Economista)
El país británico es el primer destino de las exportaciones de la DOCa, con 32 millones de litros vendidos el año pasado, un 12% más que en 2023.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.