— La UE se blinda de la gripe aviar limitando importaciones (Expansión)
La Unión Europea quiere poner coto a la amenaza de una crisis derivada de los casos de gripe aviar detectados recientemente en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. Por ese motivo, el bloque comunitario ha tomado la decisión de blindarse y, amparado en el Diario Oficial de la Unión Europea, ha ordenado la restricción urgente de las importaciones procedentes de zonas afectadas.
— Varios países de la UE piden mejoras en la PAC y critican los recortes (El Economista)
La mayoría de los países de la Unión Europea se mostraron críticos ayer con la propuesta de la Comisión Europea para la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027 en el primer debate sobre esa reforma celebrado entre los ministros europeos de Agricultura, en el que muchos lamentaron los recortes planteados para el periodo 2028-2034. España, Italia y Austria fueron los más críticos con la propuesta.
— Las aseguradoras pagan un 33% menos por daños climáticos en 2024 (El Economista)
Las aseguradoras pagaron 562 millones de euros en 2024 por los siniestros climáticos, según el último informe de Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora de la patronal Unespa.
— Airef alerta del creciente impacto en el empleo de las alzas del SMI (Expansión)
El incremento sin precedentes aplicado en los últimos años al salario mínimo interprofesional (SMI) ha beneficiado especialmente a mujeres, jóvenes, inmigrantes, trabajadores del sector primario o de bajo nivel educativo pero, a la vez, ha reducido la creación de empleo en hasta 85.000 afiliados anuales por el incremento de costes empresariales.
- La Airef calcula que las alzas del SMI impiden crear al menos 150.000 empleos desde 2019 (ABC)
Las alzas del salario mínimo interprofesional (SMI) aprobadas por el Gobierno desde 2019 han tenido un impacto directo en el mercado laboral, donde se han dejado de crear, como poco, 150.000 puestos de trabajo tanto con la primera subida de 2019 como por la de 2023, los dos años que ha analizado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef ) en su informe técnico. - Los trabajadores del SMI se triplican en cinco años (El Mundo)
La escalada que ha experimentado el salario mínimo interprofesional (SMI) desde que gobierna Pedro Sánchez ha provocado una fuerte concentración de trabajadores en este tramo de renta, lo que a priori es positivo para los ingresos de la Seguridad Social, pero en un futuro puede tensar aún más las costuras financieras del sistema público de pensiones. - La Airef reconoce un impacto “ligeramente positivo” del alza del SMI y de la reforma laboral (El País)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) cree que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), la reforma laboral y otros cambios del Gobierno en el mercado de trabajo han tenido “un impacto limitado, aunque ligeramente positivo, sobre la actividad económica, el empleo y las cotizaciones sociales en términos de PIB”. - El salario mínimo (1.185 euros) es ya el más frecuente (La Razón)
La Airef confirmó ayer la incidencia de la subida del SMI el análisis de microdatos confirma un impacto negativo o significativo pero reducido, según remarca el tercer documento de los cinco presentados por la Autoridad Fiscal, que sustentan los análisis de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas, publicados en marzo pasado. - La Airef ve un impacto “ligeramente positivo” de las subidas del salario mínimo y la reforma laboral (Cinco Días)
El organismo cree que han contribuido a incrementar el PIB y mejorar el empleo, aunque calcula que el alza del SMI ha impedido crear 95.000 puestos adicionales. - AIReF: las alzas del SMI impidieron crear hasta 150.000 empleos en 2019 y 2023 (El Economista)
La AIReF estudió el impacto de las subidas del salario mínimo como parte de sus análisis sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas. El organismo concluyó que el efecto del incremento aprobado en 2023 fue superior al de 2019 en términos de empleo, a pesar de que el primero fue más intenso (del 22% frente al 8%), debido al volumen de trabajadores afectados por situarse en ese umbral salarial.
— Fruit Attraction 2025 celebra la mayor edición de su historia en Ifema Madrid (El Economista)
Del 30 de septiembre al 2 de octubre, Fruit Attraction, organizada por Ifema Madrid y FEPEX, y con Andalucía como patrocinador principal, celebrará su 17ª edición consolidándose como el gran evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.
- Las exportaciones hortofrutícolas, protagonistas de Fruit Attraction 2025 (Cinco Días)
Del 30 de septiembre al 2 de octubre, Madrid volverá a ser el epicentro internacional del comercio de frutas y hortalizas con la celebración de la 17ª edición de Fruit Attraction. - Madrid se convierte en hub internacional hortofrutícola (La Razón)
La cita por excelencia del sector de las frutas y hortalizas tomará Madrid en la que será su 17ª edición, convirtiendo la capital en el epicentro mundial para operadores, retailers y profesionales que buscan crecer, conectar y transformar sus estrategias comerciales.
— La encrucijada del tomate español (El País)
La competencia de terceros países, la revolución tecnológica y el cambio climático son los retos a superar para proteger su pujanza internacional.
— Internacionalización rima con innovación (El País)
El sector hortofrutícola aumenta sus exportaciones, principalmente hacia Europa, al tiempo que acelera la implementación de robótica e IA y apuesta por nuevas variedades IV y V Gama, consciente de que la I+D es vital para seguir siendo competitivo en un mundo globalizado.
— Quedarnos sin ‘medicinas’ para el campo y otros desafíos de futuro (El País)
Resolver la pérdida de fitosanitarios, afrontar la creciente escasez de agua y de trabajadores, así como acelerar la apertura de nuevos mercados, cometidos principales de cara a sostener el crecimiento.
— La bodega de LVMH y Sacha Lichine que eleva el nivel de los rosados (Expansión)
Sacha Lichine, hijo del legendario Alexis Lichine, adquirió en 2006 Château d’Esclans, una bodega ubicado en La Motte-en-Provence, a tan solo una hora de la Costa Azul, entre Saint-Tropez y Cannes.