“A la vista de la situación actual de contaminación de la fauna salvaje, incluida la autóctona, tendrán que pasar probablemente varios años para esperar erradicar la gripe aviar” en Francia, según Gilles Salvat, de la agencia gala de seguridad alimentaria (ANSES).
En Francia, hasta el 17 de noviembre, se han registrado ya 63 focos en explotaciones en la actual temporada, cuando el año pasado el primero se confirmó el 27 de noviembre, lo que es señal de que la enfermedad está en fase de convertirse en endémica.
Se han registrado ya 63 focos en explotaciones en la actual temporada, lo que es señal de que la enfermedad está en fase de convertirse en endémica
En el episodio de 2021-2022 se constataron ocho serotipos del virus y posteriormente ha aparecido un noveno, que se ha adaptado a los láridos (gaviotas, charranes), algunos de los cuales no migran.
Dado que no hay posibilidad de vacunar a las aves silvestres, la única esperanza de acabar con este “efecto de bola de nieve” es reducir el nivel de contaminación de las explotaciones
Salvat ha hablado de un círculo vicioso: cuantas más explotaciones contaminadas, más contaminado está el medio ambiente, más lo está la fauna salvaje y… más se contaminan las aves domésticas.
Dado que no hay posibilidad de vacunar a las aves silvestres, la única esperanza de acabar con este “efecto de bola de nieve” es reducir el nivel de contaminación de las explotaciones.
Ello podría permitir “romper los ciclos de contaminación” e “instalar la inmunidad en las aves silvestres”.
También te pueden interesar estas noticias:
- Francia eleva el riesgo por gripe aviar y decreta el confinamiento de aves
- Confirmados los dos primeros casos en humanos en España
- Andalucía intensifica la limpieza y desinfección en las zonas con focos de viruela ovina y caprina
- La AESA propone medidas para reducir la transmisión de bacterias durante el transporte de ganado