La FAO revisa al alza la producción mundial de cereales en 2022/2023

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha revisado al alza la producción mundial de cereales en 2022/2023, en 8,3 millones de toneladas respecto al informe anterior publicado en diciembre, situándose ahora en 2.764,7 millones de toneladas. En términos interanuales, se prevé que disminuya en un 1,7%, según la nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

Este aumento se debe fundamentalmente al trigo, que refleja las revisiones al alza efectuadas en Australia y Rusia. Según indica la FAO, la producción mundial de trigo en 2022/2023 se sitúa en 793,7 millones de toneladas, 12,6 millones de toneladas más.

En cuanto a los cereales secundarios, la producción mundial se estima en 1.459,4 millones de toneladas en 2022/2023, cifra que representa una disminución moderada en comparación con la última previsión de diciembre, y se encuentra actualmente un 3,3% por debajo del nivel de 2021/2022. Según explica la FAO, “esta reducción se debe a las estimaciones de descenso de la producción de maíz en Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, que contrarresta con creces la revisión al alza de la producción en China”.

Producción 2023/24

Con respecto a la producción en 2023/24, en el hemisferio norte se ha sembrado la mayor parte de los cultivos de trigo de invierno y los primeros indicios apuntan a una ampliación de la superficie en varios de los principales países productores, principalmente debido a los precios elevados. «Aunque los precios de los fertilizantes cayeron en los últimos meses, siguen siendo elevados, lo que podría dar lugar a que se redujeran las dosis de aplicación, con probables consecuencias negativas para los rendimientos», explica la FAO.

En Estados Unidos, se estima que la superficie sembrada con trigo de invierno en 2023 será la mayor de los últimos ocho años, con un aumento interanual del 11%. Según indica la Organización «las condiciones de sequía, que se prevé continuarán en los próximos meses, están afectando a la principal región productora, las grandes llanuras centrales; sin embargo, el tiempo seco ha remitido parcialmente en las demás regiones, lo que ha dado lugar a mejoras en la situación de los cultivos».

En la Unión Europea, según destaca la FAO, aún no se dispone de estimaciones oficiales de la superficie sembrada con trigo de invierno, pero se prevé que las plantaciones se mantengan por encima del promedio trienal precedente y próximas al nivel de 2022 «gracias a unas condiciones atmosféricas en general propicias y al apoyo de los incentivos de precios vigentes».

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.