Exclusión de las explotaciones extensivas, incremento de los umbrales (a 250 UGM para las aves y a 300 para bovinos y cerdos) y período transitorio de seis años. Estas son las propuestas de compromiso que están sobre la mesa de los ministros de Medio Ambiente de la UE para favorecer la aprobación del proyecto de directiva sobre emisiones industriales en lo que afecta a la ganadería.
La posición común de los 27 sobre esta norma se espera para este jueves, 16 de marzo. Todavía deben ajustarse algunos detalles (relacionados principalmente con los umbrales) para cerrar un acuerdo.
La posición común de los 27 sobre esta norma se espera para el 16 de marzo
El proyecto de compromiso presentado por la presidencia sueca del Consejo para la revisión de la directiva sobre emisiones industriales, que contempla una ampliación de su ámbito de aplicación en ganadería, plantea elevar de forma significativa los umbrales propuestos por Bruselas para la aplicación de la disposición a las explotaciones.
En su proyecto inicial, la Comisión Europea recoge un umbral de 150 unidades de ganado mayor (UGM) a partir del cual se aplicarían las reglas de la directiva a las granjas ganaderas.
Los representantes permanentes de los Estados miembros en la UE, que examinaron la propuesta de compromiso en su reunión de principios de marzo, todavía no han llegado a un acuerdo sobre este texto. Esta cuestión de los umbrales es uno de elementos que aún se está discutiendo.
Suecia propone introducir exenciones para la ganadería extensiva de bovinos y cerdos
Suecia propone introducir exenciones para la ganadería extensiva de bovinos y cerdos. El proyecto precisa que la exención cubriría a las granjas de vacuno o de porcino basadas en pastos con una densidad baja de animales y en las que el ganado esté en el exterior una buena parte del año.
La superficie utilizada para calcular esta densidad tendría en cuenta los pastos y las superficies en las que se cultiven forrajes para alimentar a los animales.
Entre 250 y 300 UGM
En cuanto a los umbrales, la presidencia plantea fijar en 300 UGM el de las explotaciones de bovinos y cerdos, en 250 UGM en el caso de las aves y en 300 UGM el umbral en las explotaciones mixtas. Suecia ha explicado que situar el umbral de las explotaciones avícolas en 300 UGM supondría elevar el que se aplica actualmente.
Por último, con el fin de evitar un fraccionamiento artificial de las explotaciones ganaderas para reducir el número de UGM de una explotación y situarlo por debajo del umbral de aplicación de la directiva, los Estados miembros deberán adoptar medidas que garanticen que, si dos instalaciones o más están situadas cerca las unas de las otras y si el titular es el mismo, o si las instalaciones están bajo el control de titulares con alguna relación económica o jurídica, la autoridad competente puede considerarlas como una sola unidad a efectos de calcular el umbral de animales.
Además, la presidencia ha indicado que está trabajando en la elaboración de un texto relativo a los pequeños sistemas aislados que se presentará en breve a las delegaciones.
Período transitorio
Por otro lado, el proyecto sugiere que se establezca un período transitorio suficiente para que las explotaciones que se verán afectadas tengan tiempo de adaptarse. Así, en un plazo de cuatro años tras la entrada en vigor del reglamento quedarían cubiertas por el dispositivo las explotaciones de más de 600 UGM. Un año más tarde la directiva se aplicaría a las de más de 400 UGM y al cabo de seis años al resto de explotaciones.
La presidencia sueca estima que este compromiso logra un buen equilibrio entre los umbrales de UGM y las consecuencias de incluir al vacuno y a un mayor número de cerdos y de aves en el ámbito de aplicación de la directiva, por un lado, y los objetivos medioambientales de la propuesta, por otro.
Subraya también que la mayoría de los Estados miembros ha aceptado que el sector agrario contribuya más a la reducción de las emisiones y la inclusión de estos sectores en el ámbito de aplicación de la directiva. La determinación de los umbrales es el principal elemento sobre el que todavía se está discutiendo.
En otras cuestiones, como las sanciones y las indemnizaciones en caso de daños a la salud, también deben realizarse aún algunos ajustes para que se pueda llegar a un acuerdo en la reunión del Consejo de Medio Ambiente del 16 de marzo. Una vez alcanzado, podrían comenzar las negociaciones con el Parlamento Europeo, que tampoco ha adoptado todavía su posición sobre esta propuesta.