Lanzan una coalición internacional para promover políticas comerciales contra el cambio climático

La Unión Europea, Ecuador, Kenia y Nueva Zelanda en el Foro Económico Mundial de Davos

coalición

La Unión Europea, Ecuador, Kenia y Nueva Zelanda lanzaron el jueves en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima, con el objetivo de promover políticas comerciales para combatir el cambio climático.

La intención de este nuevo foro político -que colaborará también con las empresas, la sociedad civil y las entidades financieras- será la de promover el comercio y la inversión de bienes, servicios y tecnologías que ayuden a reducir el impacto del cambio climático y permitir que los países puedan adaptarse a él.

«La crisis climática es un reto sin precedentes que requiere una respuesta mundial. El tiempo apremia para enfrentarnos al devastador impacto que el cambio climático tienen en la gente y en las economías de todo el mundo», señaló el vicepresidente de la Comisión Europea y responsables de Comercio, Valdis Dombrovskis.

Se han sumado otros veintitrés países de todo el mundo

A la iniciativa se han sumado otros veintitrés países de todo el mundo, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Japón (por lo que todos los miembros del G7 estarán presentes), además de Ucrania o Colombia, Costa Rica y Barbados, en América Latina y el Caribe.

Está previsto que los ministros se vuelvan a reunir en la próxima conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), prevista para principios de 2024.

Ley anti-inflación de Estados Unidos

Preguntado por las tensiones entre comercio y lucha contra el cambio climático que ha generado precisamente la ley anti-inflación de Estados Unidos entre Washington y la UE, Dombrovskis reiteró que el bloque comunitario apoya los objetivos climáticos de la norma, que prevé cerca de 370.000 millones de dólares en subsidios para tecnologías limpias.

Pero subrayó que estas ayudas son «de naturaleza discriminatoria», puesto que requieren que parte de la producción se realice en Estados Unidos, algo que no exige la UE, por lo que Bruselas y Washington están buscando «soluciones negociadas».

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.