España habría importado 17 millones de toneladas de cereales en la campaña 2019-2020

Hoy arranca la campaña de comercialización 2020-2021

Juan Alfonso desde Castilla-La Mancha.

España habría importado unos 17 millones de toneladas de cereales en la campaña 2019-2020, que finalizó oficialmente ayer -30 de junio-, según la última estimación publicada por el Ministerio de Agricultura. Esta cifra supone un aumento del 17% respecto al volumen importado en la campaña anterior, debido a la caída registrada en la producción mientras que el consumo se mantuvo bastante estable.

De acuerdo con el balance publicado por el Ministerio, la cosecha apenas superó los 19 millones de toneladas, como consecuencia de la sequía registrada en importantes zonas productoras.

Por su parte, el consumo se situó por encima de los 35 millones de toneladas, de los que 26,6 millones se destinaron a alimentación animal. El balance muestra, por otro lado, que la campaña se habría cerrado con unas existencias cercanas a los 4 millones de toneladas, repartidas casi a partes iguales entre el trigo blando, la cebada y el maíz.

 Maíz: 6,7 millones de toneladas procedentes de países terceros

La mayor parte del maíz importado en España procede de países terceros. De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Europea, a nuestro país habrían llegado desde fuera de la UE un total de 6,7 millones de toneladas hasta el pasado 22 de junio, a falta de una semana para el cierre oficial de la campaña 2019/20.

España es de lejos el primer importador de maíz de la UE, seguido de Holanda (3,9 millones de toneladas), Portugal (1,6 millones) e Italia (1,5 millones de toneladas). Las importaciones comunitarias de maíz hasta la citada fecha superaban ligeramente los 19 millones de toneladas, frente a más de 23 millones importados en la campaña 2018/19.

Ucrania ha sido de nuevo el primer proveedor de maíz del mercado comunitario en 2019/20, con 11,9 millones de toneladas, el 62,5% del total, a pesar de que sus envíos han disminuido un 21,1% respecto a la campaña anterior. Le siguen Brasil (4,7 millones; el 25% del total y un aumento de casi el 20% respecto a 2018/19) y Serbia (1,2 millones de toneladas; el 6,4% y un incremento de casi el 60%).

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.