Se conoce por canícula al período del año en el que más calor se padece. En la última emisión de Agropopular -del 21 de julio- Rubén del Campo, técnico de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) explicó las fechas que abarca.
La canícula debe su nombre a la constelación Can Mayor, donde se encuentra la estrella Sirio, que antiguamente aparecía en el período de mayor calor del año, aunque ahora su aparición se ha retrasado a septiembre a causa de la precesión terrestre.
Según Del Campo, nuestros antepasados supieron identificar perfectamente ese período más cálido: hay un refrán que dice que “de Virgen a Virgen el calor aprieta firme”. Se refiere a la Virgen del Carmen (16 de julio) y al día de la Asunción (15 de agosto). Y los datos científicos avalan que «ese refrán da en el clavo», ya que un estudio de César Rodríguez Ballesteros, de AEMET, concluyó que en la mayoría de las ciudades del interior de España la canícula abarcaba del 15 de julio al 15 de agosto, y se retrasaba un poco en las ciudades costeras (de 20 de julio al 20 de agosto) por la inercia del agua del mar.
Dentro de la canícula, son precisamente los días del mes de julio los más cálidos en el interior peninsular
Dentro de la canícula, son precisamente los días del mes de julio los más cálidos en el interior peninsular. O sea, que estadísticamente nos encontramos entre los días más cálidos del año, pero se trata de eso: estadísticas.
Este verano no hemos sufrido todavía los rigores de ninguna ola de calor y las temperaturas más altas hasta el momento se han registrado fuera de la canícula, es decir, entre finales del mes de junio y principios de julio. No obstante, según el técnico de la AEMET,o todavía queda canícula… y verano.