“La silenciosa amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene fuertes repercusiones en el sector agroalimentario”. Así lo advirtió el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, en la presentación del nuevo plan quinquenal de la FAO para ayudar a los miembros a hacer frente al desafío.
Las repercusiones de la RAM llevan a “pérdidas económicas, la disminución de la producción ganadera, la pobreza, el hambre y la malnutrición, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos”, señaló Qu Dongyu. Además, advirtió de la amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida, así como para la salud de las personas y los animales.
La FAO explica que cuando están expuestos repetidamente a antibióticos y otros antimicrobianos, las bacterias, los hongos y otros microbios pueden, y de hecho así lo hacen, volverse resistentes a los tratamientos destinados a matarlos o eliminarlos, lo que deja sin efecto los medicamentos y aumenta el espectro de “supermicrobios” incontrolables.
“En la producción ganadera y agrícola es fundamental que se disponga de medicamentos eficaces que salven vidas”
La resistencia a los antimicrobianos entraña un riesgo especial para la agricultura ya que el uso indebido o excesivo de antimicrobianos genera una resistencia que diezma las poblaciones de animales y afecta a los medios de vida que dependen de ellas. “En la producción ganadera y agrícola es fundamental que se disponga de medicamentos eficaces que salven vidas”, afirmó el director general.
El nuevo Plan de acción de la FAO sobre la RAM para 2021-25 constituirá una guía para el apoyo que la FAO presta a sus miembros. En él se señala que, dado que los microbios resistentes traspasan fronteras, la única manera de garantizar que todos estén protegidos es realizar un esfuerzo a escala mundial. Entre sus principios fundamentales se cuentan la necesidad de disponer de pruebas basadas en la ciencia para detectar y gestionar los riesgos de la RAM antes de que se conviertan en emergencias a gran escala.