Los precios en origen del aceite de oliva anotaron una ligera tendencia a la baja que según fuentes de Oleoestepa se debe principalmente a la escasa actividad registrada en el mercado por los días festivos.
En lampante, la horquilla de precios oscila entre 1.700 y 1.750 euros por toneladas frente a los 1.750 euros de la semana anterior. El aceite virgen repite a 1.850 euros. En virgen extra el descenso es más evidente cerrándose operaciones a partir de 2.250 euros frente a los 2.300 euros por tonelada de la semana anterior.
Sin embargo, los precios anotan importante recortes en la comparativa anual. En el caso del lampante, se acumula un descenso del 26,60% en los precios al pasar de los 2.350 euros a los que cotizaba la última semana de 2018 a los actuales precios. El aceite virgen suma una caída del 26% respecto al que se registraba hace un año y el extra anota un descenso del 18,18%.
Mientras que en la comparativa con 2017 la diferencia es aún mayor: el lampante baja un 50%, el virgen baja un 47,9% y el extra es un 37,5% más barato. Los precios en la última semana de 2017 eran de 3.450 euros por tonelada para el aceite lampante, el virgen a 3.550 euros y el extra a 3.600 euros.
Similar situación se recogió en el sistema Poolred de la Fundación del Olivar, donde se fijó un precio medio a la baja en virgen extra de 2.121 euros frente a los 2.310 euros por tonelada de la semana anterior. En virgen también baja hasta 1.771 euros (frente a los 1.807 euros, de la semana anterior). Mientras que el lampante repunta hasta 1.710 euros por tonelada (1.682 euros, la anterior).
Por su parte, la Lonja de Extremadura no celebro esta semana su habitual mesa de precios.
MAPA estima una bajada del 31,6% en producción
Las primeras estimaciones de aceite de la cosecha 2019 -campaña de comercialización 2019/20- todavía muy preliminares, sitúan la producción de aceite de oliva en España en 1.234.186 toneladas, lo que supone un 31,6% menos respecto a la temporada anterior, según el último avance de superficies y producciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Este informe, a fecha 31 de octubre, recoge que se espera una producción de aceituna de almazara de 6,05 millones de toneladas (-33,5% respecto a la campaña anterior).
Por Comunidades Autónomas, prevé una producción para la principal región productora, Andalucía, de 983.680 toneladas (-33,1% respecto a la campaña anterior), de las que se estiman 455.070 toneladas de aceite para Jaén (-33,5% respecto a la campaña anterior), seguida de Córdoba, con 230.000 toneladas (-35,8%); Granada, con 112.210 toneladas de aceite (-29,1%); Sevilla, con 102.660 toneladas de aceite (-31,1%); Málaga, con 59.120 toneladas de aceite (-30%); Almería, con 10.470 toneladas de aceite (-16,3%); Cádiz, con 8.500 toneladas de aceite (-31,4%); y Huelva, con 5.650 toneladas de aceite (-36%).
Respecto al resto de regiones productoras, el MAPA estima que la producción de aceite de oliva en Castilla-La Mancha sea de 92.994 toneladas (-47,3%); seguida de Extremadura, con 71.000 toneladas (-9%); Cataluña, con 29.610 (+59%); y Comunidad Valenciana, con 21.081 toneladas (+21,5%).
También destacan Aragón, 13.146 toneladas (-23,5%); Murcia, para la que se esperan 10.898 toneladas (-25,3%); Navarra, con 4.000 (-15,5%); Madrid, 3.173 toneladas (-21,6%); La Rioja, con 2.370 (-12,9%) o Castilla y León, con 1.653 toneladas (+33,1%).
Aceituna de mesa
En cuanto a la producción de aceituna de mesa, el avance de superficies y producciones del MAPA estima que la producción de aceituna de mesa sea de 516.188 toneladas, lo que supone un 14,2% menos respecto a la temporada anterior.
Por regiones, y para Andalucía prevé 397.348 toneladas (-18%), de las que la mayor parte se producen en Sevilla (261.080 toneladas, un 25,3% inferior), seguida de Extremadura, con 109.000 toneladas (+1,9%).