El aceite de girasol arrebata el liderazgo en España al de oliva (El Economista)
Paradojas en el reino del oro líquido. Aunque España es el mayor productor del mundo de aceite de oliva, la fuerte subida de los precios que se está registrando desde hace ya más de dos años ha provocado que el consumo se desvíe cada vez con mayor fuerza hacia el aceite de semillas y, especialmente, el de girasol. Y es que, después de que el precio se haya triplicado desde 2021, con una subida del 68% tan solo en el último año, cada vez son más los hogares españoles que se ven forzados a buscar sustitutivos para su alimentación diaria.
Los hogares renuncian al aceite de oliva (El Economista)
Opinión
El aceite de oliva es la grasa más saludable que existe. Pese a ello muchas familias han dejado de comprar este producto (sus ventas caen un 21% en seis meses), para decantarse por otras opciones más económicas. Es el caso del aceite de girasol que ya supera a su hermano mayor y se convierte en el más comprado de España, con un incremento del 24% en sus ventas.
China amenaza a España en su guerra comercial con la Unión Europea (ABC)
El gigante asiático anunció ayer la apertura de una investigación a los productos de porcino procedentes de la UE. Este movimiento representa una respuesta a los aranceles impuestos por las instituciones comunitarias la semana pasada a los vehículos eléctricos chinos, a causa de una política estatal de subsidios caracterizada como competencia desleal.
- China pone al sector porcino en alerta ante una guerra arancelaria (El Mundo)
Exceso de capacidad. Exceso de subsidios. Competencia desleal. Reglas de juego alteradas… China comienza a contraatacar a la Unión Europea por su guerra contra el coche eléctrico chino utilizando las mismas acusaciones formuladas durante meses por algunos líderes europeos. Este es el lenguaje utilizado por Pekín para justificar la apertura este lunes de una investigación antidumping sobre ciertos productos porcinos importados de la UE. - China se venga por los aranceles y ataca al cerdo español (La Razón)
China ha iniciado una investigación antidumping sobre las importaciones de carne de cerdo y productos porcinos procedentes de la Unión Europea, según informó ayer su Ministerio de Comercio. - China responde a los aranceles de la UE al coche eléctrico e investiga las importaciones de cerdo (El País)
España, que exporta más de 1.400 millones de euros al gigante asiático, es el país más afectado. - Pekín se venga de la UE con controles a la entrada de carne de cerdo europea (El Economista)
La relación comercial entre la UE y China se tensa. Menos de una semana después de que Bruselas avisara a Pekín del incremento de los aranceles a los vehículos eléctricos hasta un 38%, el gigante asiático ya tiene su respuesta: China lanza una investigación antidumping sobre la entrada de carne de cerdo europea, que tendrá un especial impacto sobre las exportaciones españolas. - China responde al arancel de la UE al motor con una investigación a las compras de cerdo (Cinco Días)
España, que exporta más de 1.400 millones de euros de este tipo de carne al gigante asiático, es el país más afectado, seguido de Países Bajos, Dinamarca y Francia Pekín.
Bruselas se remite a la OMC (El Economista)
La Comisión Europea afirmó ayer que toma nota de la investigación ‘antidumping’ de China y que intervendrá cuando sea necesario para asegurar que cumple con las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
Guerra comercial: UE contra China (La Razón)
Por Juan Ramón Rallo
Las guerras comerciales no perjudican a todos salvo acaso a aquellos productores independientes que reciben la protección arancelaria.
Por consiguiente, los damnificados de esta guerra comercial también serán los productores europeos (especialmente españoles) de carne de cerdo. Para proteger a los ineficientes fabricantes de automóviles eléctricos en Alemania, vamos a perjudicar no solo a los consumidores europeos sino a los eficientes productores españoles de porcino.
Los países de la UE acuerdan restaurar la naturaleza pese a las críticas de los agricultores (ABC)
Es difícil recordar un caso de tramitación de un proyecto legislativo más caótico que el de la Restauración de la Naturaleza, que fue aprobado ayer en la reunión de ministros de Medio Ambiente que se celebró en Luxemburgo. La mayoría que no se había alcanzado en varias reuniones anteriores fue posible gracias al cambio de opinión de la ministra austriaca Leonore Gewssler, que a su vez estaba traicionando la voluntad de su propio gabinete, de modo que legalmente ha sido aprobada, pero el Gobierno de Viena ha anunciado un recurso ante la Justicia europea para anular la decisión.
La Unión Europea aprueba in extremis la Ley de Restauración de la Naturaleza (Expansión)
La Unión Europea (UE) aprobó ayer definitivamente la Ley de Restauración de la Naturaleza; se trata de la primera normativa de su historia que obliga a los Estados miembros a restaurar la naturaleza.
- La Unión Europea ratifica ‘in extremis’ la ley de biodiversidad (El País)
La normativa, criticada por la ultraderecha y que busca restaurar para 2030 el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE, se aprueba tras meses de retrasos. - La UE aprueba la ley de Restauración de la Naturaleza (El Mundo)
El voto de Austria permite dar luz verde a la polémica ley europea, atascada desde noviembre de 2023, que pretende recuperar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas para el año 2030. - Luz verde de la UE a la nueva ley ambiental (La Razón)
La controvertida Ley de Restauración de la Naturaleza, que ha puesto de uñas a los agricultores europeos, fue finalmente aprobada con un giro de guion propio de su tumultuosa tramitación. - Los Veintisiete ratifican ‘in extremis’ la ley de biodiversidad, muy atacada por la extrema derecha (Cinco Días)
Tras meses de retrasos y retrocesos, se aprueba de forma definitiva esta normativa, que busca restaurar para 2030 el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE Luxemburgo. - La polémica aprobación de la norma de renaturalización (ABC)
Editorial
La Unión Europea aprobó ayer el reglamento que obliga a los Estados miembros no sólo a proteger la naturaleza, sino a restaurarla a su condición original. Se trata de uno de los asuntos que más división causan entre los europeos, como pudo comprobarse en las recientes elecciones del 9-J, por lo que no se entiende esta forma de proceder. - Un respiro para el medio ambiente (El País)
Opinión
La Unión Europea salva la Ley de Restauración de la Naturaleza ante un futuro incierto por el peso creciente de los negacionistas climáticos
El camino hacia una nueva era de liderazgo empresarial sostenible (Cinco Días)
Unilever presenta la actualización de su estrategia de sostenibilidad, integrada en su Plan de Acción para el Crecimiento. Pone el foco en cuatro pilares: clima, naturaleza, plásticos y medios de vida.
Pulso por los cargos de la UE (El Mundo)
Los líderes de los Veintisiete pugnan por el reparto de poder en la nueva cúpula comunitaria Tensión entre el PPE y los socialistas al pedir los primeros compartir el puesto de presidente del Consejo Europeo.
- Los 27 tropiezan en la elección del sustituto de Charles Michel (ABC)
Después de la avalancha de especulaciones que han estado surgiendo en los últimos meses, ayer se vio claro que por debajo de las turbulencias prevalece un consenso claro en torno a los nombres de los que van a ocupar los cargos principales de la UE, con la popular alemana Ursula von der Leyen a la cabeza para ejercer un segundo mandato como presidenta de la Comisión Europea y con el socialista portugués António Costa como presidente del Consejo Europeo. - Arranca el ‘juego de tronos’ en la UE con Von der Leyen al frente de la CE (Expansión)
Apenas una semana después de concluir las elecciones al Parlamento Europeo, que han reiniciado el contador del bloque comunitario poniendo rumbo a una nueva legislatura de cinco años, los líderes de los 27 dieron ayer el pistoletazo de salida a una larga carrera con múltiples metas volantes y que se prolongará hasta finales de año, cuando se nombre definitivamente a los nuevos comisarios europeos. - Los líderes piden compromisos a Von der Leyen para apoyarla como presidenta de la Comisión Europea (El País)
Los Veintisiete abrieron ayer en Bruselas el debate para renovar a sus altos cargos. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, es favorita para continuar. - La crisis gala allana el camino a Von der Leyen (La Razón)
Los líderes europeos comenzaron ayer en Bruselas la negociación para buscar un principio de acuerdo sobre los altos cargos de las principales instituciones de la UE en la próxima legislatura, con cuatro puestos en los que deben hallar un equilibrio político, geográfico y de género. - Incierta luz verde en la Eurocámara (La Razón)
Por Ariadna Ripoll, profesora de Política de la UE en la Universidad de Salzburgo
¿Cree que en esta ocasión no habrá sorpresas en el reparto de altos cargos comunitarios como ocurrió en 2019?
Seguramente, menos de lo que pensábamos hace unas semanas. De todas formas, estaba bastante claro que el sistema conocido como «spitzenkadidaten» (candidatos líderes) había fracasado y no iba a funcionar.
La ineficiencia pública lastra la competitividad española (Expansión)
España se desinfla en las clasificaciones mundiales de competitividad. De hecho, se encuentra ahora en su segundo peor momento de la historia reciente, una situación que solo empeora la de 2013. Estas son dos de las principales conclusiones del ránking de competitividad mundial de 2024, elaborado con periodicidad anual por el Institute for Management Development (IMD), de Suiza.
- España cae al puesto 40 de 67 en competitividad (El Mundo)
España ha descendido cuatro puestos en 2024 en la clasificación mundial de competitividad que elabora anualmente la escuela de negocios IMD, lo que la sitúa en el puesto 40 de las 67 economías analizadas a partir de datos estadísticos y entrevistas a 6.612 directivos de esos países. - España cae catorce puestos en eficiencia del Gobierno desde 2020 en las listas de competitividad (ABC)
España crece y crea empleo a velocidad de crucero, pero desciende al puesto 40 de 67 países en la clasificación global de competitividad que anualmente elabora la escuela de negocios suiza IMD, un estudio realizado a partir del análisis de la evolución de las estadísticas nacionales y de la percepción sobre las diferentes economías que tienen los más de 6.600 altos directivos consultados de todo el planeta.
La industria exportadora española se resiente por el desplome del comercio mundial (Cinco Días)
Señales de alarma en el sector exterior. La industria exportadora española alerta de que la solidez de la internacionalización de la economía española ha retrocedido a niveles de 2014 por la tormenta perfecta vivida el pasado ejercicio, en el que el comercio mundial se rebajó un 1,2% anual por las tensiones inflacionistas, que elevaron los costes de las empresas, y redujeron su inversión.
Ribera amenaza a Murcia por sus quejas contra el Ministerio (La Razón)
Los enfrentamientos entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de la Región de Murcia son constantes. Al cuidado y mantenimiento de la laguna salada del Mar Menor, se unen los recortes en el agua del trasvase Tajo-Segura y, hace pocas semanas, la paralización de la ampliación del Puerto de Cartagena. El último episodio de este conflicto se ha sustentado en una poco amistosa carta remitida por la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, al presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
Las autonomías del PP piden IVA cero en los alimentos (ABC)
El ritmo al que las comunidades van implantando el nuevo programa europeo de Asistencia Material Básica es muy desigual. El sistema conocido como ‘tarjetas monedero’ –se entregan vales canjeables en supermercados a las familias vulnerables– reemplaza la labor tradicional de los bancos de alimentos y se gestiona en colaboración con Cruz Roja.
- Ayuso reclama el IVA 0% en alimentos para vulnerables (La Razón)
En la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, la Comunidad de Madrid ha solicitado al Ministerio de Derechos Sociales que inste al de Hacienda a aprobar un IVA del 0% en alimentos para la población vulnerable.
«Miras y hay molinos, pero también hay bar, taxi y piscina» (El Mundo)
Hornillos de Cerrato, un pueblo de 175 habitantes de Palencia, utiliza el dinero que deja la eólica para aumentar poco a poco los servicios y para atraer –y fijar– a la gente de la zona a la España vaciada.